Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas

Descripción del Articulo

El enfoque de las necesidades básicas empezó a cobrar vigencia a fines de los setenta y ejerció influencia hasta fines de los ochenta. Algunos de los sus mentores más destacados fueron Srteeten y Chenerv. El problema alimentario, sin embargo no debería ser difícil solución. El planeta produce sufici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo Rodríguez, César Augusto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía Social y Económica
Desarrollo social
Calidad de vida
ONU
id UNAC_0239014691ab407512b2b104458236f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2015
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
title Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
spellingShingle Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
Angulo Rodríguez, César Augusto
Geografía Social y Económica
Desarrollo social
Calidad de vida
ONU
title_short Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
title_full Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
title_fullStr Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
title_full_unstemmed Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
title_sort Modelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidas
author Angulo Rodríguez, César Augusto
author_facet Angulo Rodríguez, César Augusto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Angulo Rodríguez, César Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geografía Social y Económica
Desarrollo social
Calidad de vida
ONU
topic Geografía Social y Económica
Desarrollo social
Calidad de vida
ONU
description El enfoque de las necesidades básicas empezó a cobrar vigencia a fines de los setenta y ejerció influencia hasta fines de los ochenta. Algunos de los sus mentores más destacados fueron Srteeten y Chenerv. El problema alimentario, sin embargo no debería ser difícil solución. El planeta produce suficientes alimentos como para erradicar el hambre en el mundo. El problema no es la carencia de recursos sino la distribución injusta. La salud es otra necesidad desatendida. En materia de educación la carencia se manifiesta en altas de analfabetismo. Los estudios de Srtreeten establecieron que mejores niveles de Educación, nutrición y salud, eran beneficios para reducir la fecundidad y aumentar la productividad. La participación en el comercio mundial de los países más pobres del orbe es cada vez menor; al tiempo que Los productos tradicionales registran descensos en sus precios ante el uso creciente de sucedáneos, con un frente anti comprador en un gran entorno regional. La transformación productiva con equidad ha sido durante los noventa la demanda de la CEPAL. El concepto de desarrollo humano surge a partir de los estudios del economista. Amartya Sen acogidos por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, los niveles de vida hecho por Banco Mundial en su informe sobre el Desarrollo Mundial, parámetros como el P.N.B. que oculta enormes diferencias entre calidad de vida de unos y otros segmentos de la población en un mismo país. A partir de 1990 el PNUD ha establecido una propuesta paralela: el índice de desarrollo humano (IDH), que pretende ir más allá de una medición estrictamente económica, para incidir en la calidad de vida de las personas. El concepto de desarrollo humano se ha concretado pues en el conocido IDH, mediante el cual el PNUD mide cada año los progresos de los países sobre la base de la ponderación de tres indicadores: el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo, la esperanza de vida al nacer y los niveles de alfabetización y escolarización.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-05T02:56:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-05T02:56:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2015
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAC
Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5f1419cc-ddcc-4fb7-bfa2-f9ea539b7324/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6aa3ba63-2706-4333-bcaf-e7e9218a026e/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e680a18-2216-4f47-8772-a67b14e385c5/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b9877fa-d5c5-48f8-93d1-be700d125f9c/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/54bc5680-1aeb-479b-94dd-ce11cf6e471c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv ad6a9acb8d02b63efa14c02e72fc4cea
d0e019a854ac38cef5a6d80af0efd06b
5cda8e56bbcf6193218ce69b6c0b54a3
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066507589615616
spelling Angulo Rodríguez, César Augusto2017-07-05T02:56:00Z2017-07-05T02:56:00Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12952/2015El enfoque de las necesidades básicas empezó a cobrar vigencia a fines de los setenta y ejerció influencia hasta fines de los ochenta. Algunos de los sus mentores más destacados fueron Srteeten y Chenerv. El problema alimentario, sin embargo no debería ser difícil solución. El planeta produce suficientes alimentos como para erradicar el hambre en el mundo. El problema no es la carencia de recursos sino la distribución injusta. La salud es otra necesidad desatendida. En materia de educación la carencia se manifiesta en altas de analfabetismo. Los estudios de Srtreeten establecieron que mejores niveles de Educación, nutrición y salud, eran beneficios para reducir la fecundidad y aumentar la productividad. La participación en el comercio mundial de los países más pobres del orbe es cada vez menor; al tiempo que Los productos tradicionales registran descensos en sus precios ante el uso creciente de sucedáneos, con un frente anti comprador en un gran entorno regional. La transformación productiva con equidad ha sido durante los noventa la demanda de la CEPAL. El concepto de desarrollo humano surge a partir de los estudios del economista. Amartya Sen acogidos por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, los niveles de vida hecho por Banco Mundial en su informe sobre el Desarrollo Mundial, parámetros como el P.N.B. que oculta enormes diferencias entre calidad de vida de unos y otros segmentos de la población en un mismo país. A partir de 1990 el PNUD ha establecido una propuesta paralela: el índice de desarrollo humano (IDH), que pretende ir más allá de una medición estrictamente económica, para incidir en la calidad de vida de las personas. El concepto de desarrollo humano se ha concretado pues en el conocido IDH, mediante el cual el PNUD mide cada año los progresos de los países sobre la base de la ponderación de tres indicadores: el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo, la esperanza de vida al nacer y los niveles de alfabetización y escolarización.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Repositorio Institucional - UNACUniversidad Nacional del Callaoreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACGeografía Social y EconómicaDesarrollo socialCalidad de vidaONUModelo de desarrollo socioeconómico de las Naciones Unidasinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTAngulo_Informefinal_2013.pdf.txtAngulo_Informefinal_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain40126https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5f1419cc-ddcc-4fb7-bfa2-f9ea539b7324/contentad6a9acb8d02b63efa14c02e72fc4ceaMD56THUMBNAILAngulo_Informefinal_2013.pdf.jpgAngulo_Informefinal_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9905https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6aa3ba63-2706-4333-bcaf-e7e9218a026e/contentd0e019a854ac38cef5a6d80af0efd06bMD57ORIGINALAngulo_Informefinal_2013.pdfAngulo_Informefinal_2013.pdfTexto completoapplication/pdf2036563https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e680a18-2216-4f47-8772-a67b14e385c5/content5cda8e56bbcf6193218ce69b6c0b54a3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b9877fa-d5c5-48f8-93d1-be700d125f9c/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/54bc5680-1aeb-479b-94dd-ce11cf6e471c/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2015oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20152025-08-04 02:40:22.586https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).