Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021

Descripción del Articulo

El 2019 existían en las Américas alrededor de 62 millones de personas con diabetes, enfermedad que provoca trastornos diversos en la vida de las personas, principalmente por las complicaciones decurrentes a corto y largo plazo, con alto índice de discapacidad y que afecta todas las esferas de la vid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cadenillas Maguiña, Nicole Solange, Rosas Castillo, Mayra Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Barranca
Repositorio:UNAB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12935/189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diabetes mellitus
atención ambulatoria
calidad de vida
enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNAB_d6ae61047cf0d95315a961fe3d614aba
oai_identifier_str oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/189
network_acronym_str UNAB
network_name_str UNAB-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
title Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
spellingShingle Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
Cadenillas Maguiña, Nicole Solange
diabetes mellitus
atención ambulatoria
calidad de vida
enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
title_full Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
title_fullStr Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
title_full_unstemmed Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
title_sort Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021
author Cadenillas Maguiña, Nicole Solange
author_facet Cadenillas Maguiña, Nicole Solange
Rosas Castillo, Mayra Alejandra
author_role author
author2 Rosas Castillo, Mayra Alejandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ochoa Vigo, Kattia
dc.contributor.author.fl_str_mv Cadenillas Maguiña, Nicole Solange
Rosas Castillo, Mayra Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv diabetes mellitus
atención ambulatoria
calidad de vida
enfermería
topic diabetes mellitus
atención ambulatoria
calidad de vida
enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El 2019 existían en las Américas alrededor de 62 millones de personas con diabetes, enfermedad que provoca trastornos diversos en la vida de las personas, principalmente por las complicaciones decurrentes a corto y largo plazo, con alto índice de discapacidad y que afecta todas las esferas de la vida humana. Objetivo: determinar el nivel de calidad de vida que presentan las personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal; con una población de 242 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistentes a la estrategia sanitaria de prevención y control de daños no transmisibles del Hospital de Supe “Laura Esther Rodríguez Dulanto”, una muestra de 144 pacientes, elegidos mediante muestreo aleatorio; la recolección de datos fue realizada por las investigadoras durante el segundo trimestre-2021, utilizando la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario WHOQOL-BREF. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.24 mediante la estadística descriptiva, siendo el proyecto aprobado por el Comité de Ética de la UNAB. Resultados: la población fue predominantemente femenina (69%), con edades entre los 40 y 64 años (71%) y una media de 58 años; en la CV, el 86% clasificó un nivel medio y 5% alta; en el análisis por dimensiones, la mejor valorada fue la dimensión social representado por un 74% reportando una CV alta, al contrario de la menos valorada, la dimensión física, donde el 64% reportó una baja CV; asimismo, al agruparlos por sexo, en ambos predominó la CV media y distribuidos por edad, los mayores de 65 años calificaron su CV como baja con un 29%. Conclusiones: La CV en los pacientes con DM tipo 2 fue media, según dimensiones, la dimensión física poseía una CV baja, la dimensión psicológica y la dimensión ambiental un nivel de CV media y la dimensión social un nivel de CV alta. Según sexo, se obtuvo un nivel de CV medio en ambos. Frente al deterioro progresivo de la salud del paciente con diabetes, es necesario intervenir con un equipo de salud multidisciplinario que aborde todas las esferas de la persona, reduciendo los daños irreparables de la enfermedad, en trabajo colaborativo paciente-equipo de salud, donde la enfermera es pieza clave del cuidado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-10T17:14:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-10T17:14:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12935/189
url https://hdl.handle.net/20.500.12935/189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Barranca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAB-Institucional
instname:Universidad Nacional de Barranca
instacron:UNAB
instname_str Universidad Nacional de Barranca
instacron_str UNAB
institution UNAB
reponame_str UNAB-Institucional
collection UNAB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e2b240b-0acf-4f83-ab8e-08e8174894c9/download
https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/caec07f6-59da-4ea9-b89e-6ed103a56a1d/download
https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0ff5449d-5db0-4982-b305-72c8af67b103/download
https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e818757d-e457-4ad3-8d7d-a50b9da67430/download
https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/620de467-be37-40b6-b558-5dfe5f9eb993/download
https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a612d172-91b4-420a-8f0a-6bcf9fec2688/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
91b68811f71eac3dd1e235e72b8384ba
46d097e9cf624ae9734d34b235bccf78
767c07dcf7bf700013a99002c48851e9
23b7fea9c8d8507777c7d71c1aebbf7a
e32b378fa9e346850adf96b6a49d4cea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Barranca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.pe
_version_ 1846795310152548352
spelling Ochoa Vigo, KattiaCadenillas Maguiña, Nicole SolangeRosas Castillo, Mayra Alejandra2023-02-10T17:14:45Z2023-02-10T17:14:45Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12935/189El 2019 existían en las Américas alrededor de 62 millones de personas con diabetes, enfermedad que provoca trastornos diversos en la vida de las personas, principalmente por las complicaciones decurrentes a corto y largo plazo, con alto índice de discapacidad y que afecta todas las esferas de la vida humana. Objetivo: determinar el nivel de calidad de vida que presentan las personas con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal; con una población de 242 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistentes a la estrategia sanitaria de prevención y control de daños no transmisibles del Hospital de Supe “Laura Esther Rodríguez Dulanto”, una muestra de 144 pacientes, elegidos mediante muestreo aleatorio; la recolección de datos fue realizada por las investigadoras durante el segundo trimestre-2021, utilizando la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario WHOQOL-BREF. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.24 mediante la estadística descriptiva, siendo el proyecto aprobado por el Comité de Ética de la UNAB. Resultados: la población fue predominantemente femenina (69%), con edades entre los 40 y 64 años (71%) y una media de 58 años; en la CV, el 86% clasificó un nivel medio y 5% alta; en el análisis por dimensiones, la mejor valorada fue la dimensión social representado por un 74% reportando una CV alta, al contrario de la menos valorada, la dimensión física, donde el 64% reportó una baja CV; asimismo, al agruparlos por sexo, en ambos predominó la CV media y distribuidos por edad, los mayores de 65 años calificaron su CV como baja con un 29%. Conclusiones: La CV en los pacientes con DM tipo 2 fue media, según dimensiones, la dimensión física poseía una CV baja, la dimensión psicológica y la dimensión ambiental un nivel de CV media y la dimensión social un nivel de CV alta. Según sexo, se obtuvo un nivel de CV medio en ambos. Frente al deterioro progresivo de la salud del paciente con diabetes, es necesario intervenir con un equipo de salud multidisciplinario que aborde todas las esferas de la persona, reduciendo los daños irreparables de la enfermedad, en trabajo colaborativo paciente-equipo de salud, donde la enfermera es pieza clave del cuidado.application/pdfspaUniversidad Nacional de BarrancaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessdiabetes mellitusatención ambulatoriacalidad de vidaenfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Supe-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAB-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Barrancainstacron:UNABLicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional de Barranca. Facultad de Ciencias de la SaludEnfermería05315546https://orcid.org/0000-0002-0491-725X7390885373767675913016Curipaco Oncebay, Cesar AugustoToledo Figueroa, Juan DavidGonzales Ayala, Enrique Danielhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9e2b240b-0acf-4f83-ab8e-08e8174894c9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS Cadenillas Maguiña, Nicole Solange.pdf.txtTESIS Cadenillas Maguiña, Nicole Solange.pdf.txtExtracted texttext/plain115815https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/caec07f6-59da-4ea9-b89e-6ed103a56a1d/download91b68811f71eac3dd1e235e72b8384baMD53TESIS Nicole Solange Cadenillas Maguiña.pdf.txtTESIS Nicole Solange Cadenillas Maguiña.pdf.txtExtracted texttext/plain102341https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0ff5449d-5db0-4982-b305-72c8af67b103/download46d097e9cf624ae9734d34b235bccf78MD510THUMBNAILTESIS Cadenillas Maguiña, Nicole Solange.pdf.jpgTESIS Cadenillas Maguiña, Nicole Solange.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2946https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e818757d-e457-4ad3-8d7d-a50b9da67430/download767c07dcf7bf700013a99002c48851e9MD54TESIS Nicole Solange Cadenillas Maguiña.pdf.jpgTESIS Nicole Solange Cadenillas Maguiña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21217https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/620de467-be37-40b6-b558-5dfe5f9eb993/download23b7fea9c8d8507777c7d71c1aebbf7aMD511ORIGINALTESIS Nicole Solange Cadenillas Maguiña.pdfTESIS Nicole Solange Cadenillas Maguiña.pdfapplication/pdf1917101https://repositorio.unab.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a612d172-91b4-420a-8f0a-6bcf9fec2688/downloade32b378fa9e346850adf96b6a49d4ceaMD5520.500.12935/189oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/1892025-10-18 02:02:03.264open.accesshttps://repositorio.unab.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional de Barrancarepositorio@unab.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).