Capital social relacional y síndrome de burnout en docentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana durante la pandemia del covid-19
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la relación entre el capital social relacional y el síndrome de burnout en docentes de educación básica regular de Lima Metropolitana. El diseño fue no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estuvo constituida por 123 docentes. El muestreo fue no probabilí...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
| Repositorio: | UMCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3384 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/3384 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Efectos psicológicos Síndrome de burnout Docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo fue determinar la relación entre el capital social relacional y el síndrome de burnout en docentes de educación básica regular de Lima Metropolitana. El diseño fue no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estuvo constituida por 123 docentes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y los docentes completaron la encuesta en una plataforma virtual durante los meses de octubre y noviembre del 2020 en el contexto de la emergencia sanitaria COVID-19. Se empleó el Inventario Capital Social Relacional, generado por los investigadores; así como, el Maslach Burnout Inventory (Maslach & Jackson, 1981). En conclusión, se halló una relación indirecta, estadísticamente significativa y de tamaño de efecto medio entre las dos variables de estudio. Siendo los hallazgos más significativos la relación inversa y media de agotamiento emocional con confianza en el director, confianza en los colegas docentes y confianza en los padres de familia. Con respecto a la despersonalización, se obtuvo una relación estadísticamente significativa, inversa y media con trabajo colaborativo, confianza en el director, confianza en los padres de familia y confianza en los alumnos. Finalmente, se halló una relación estadísticamente significativa, inversa y media entre realización personal con trabajo colaborativo. Las implicancias de los resultados fueron discutidas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).