Programación curricular para el desarrollo de las competencias del área de ciencias religiosas en estudiantes del segundo de secundaria de una I.E. de Rocchacc en la provincia Chincheros del departamento de Apurímac
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla una propuesta de programación curricular para el desarrollo de las competencias del área de educación religiosa en estudiantes del segundo año de secundaria de una institución educativa de Rocchacc en la provincia de Chinchero en el departame...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
| Repositorio: | UMCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3602 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/3602 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo T Educación Religión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla una propuesta de programación curricular para el desarrollo de las competencias del área de educación religiosa en estudiantes del segundo año de secundaria de una institución educativa de Rocchacc en la provincia de Chinchero en el departamento de Apurímac. Esta propuesta se realiza dentro del paradigma socio cognitivo humanista. En el primer capítulo presenta la realidad problemática con relación a los estudiantes mencionados y las diversas dificultades que tienen en poner en práctica los valores cristianos; se plantea también los objetivos que se busca con esta propuesta y la justificación que fundamenta la elaboración del presente trabajo. En el segundo capítulo se desarrollan las diferentes teorías como son las teorías cognitivas que están centrada en el proceso del pensamiento del estudiante (Piaget, Ausubel y Bruner), además las teorías socio contextuales que centradas en la interacción del individuo con el medioambiente (Vygotsky y Feuerstein) y también la teoría triárquica de la inteligencia (Stemberg) junto con la teoría tridimensional de la inteligencia (Román & Díez). Todas estas teorías son el sustento del paradigma socio cognitivo humanista que junto con el desarrollo de valores y actitudes dan fundamento a la acción pedagógica. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrolla la programación desde lo general hacia lo específico en el modelo T. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).