Desarrollo de las Competencias Comunicativas en Estudiantes de primer grado de Secundaria del Área de Comunicación, en una Institución Privada de Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como principal objetivo el diseño de un Modelo Didáctico enfocado al Desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes del área de Comunicación, del primer año de secundaria. Para su planteamiento, se ha tomado como base las fuentes teór...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aparecida Da Silva, Adriana, Fernandez Sulca, Yesabela Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo didáctico
Competencias comunicativas
Paradigmas
Inteligencia
Aprendizaje
Capacidades
Destrezas
Valores y actitudes
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como principal objetivo el diseño de un Modelo Didáctico enfocado al Desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes del área de Comunicación, del primer año de secundaria. Para su planteamiento, se ha tomado como base las fuentes teóricas de los últimos paradigmas orientados a la comprensión y mejoría del proceso aprendizaje-enseñanza en el ámbito educativo, la experiencia práctica adquirida en el trabajo docente y el conocimiento de las necesidades de los estudiantes de una institución privada de Lima. Este trabajo presenta los siguientes capítulos guardando una secuencia lógica: En el capítulo I, se presenta el planteamiento del trabajo de suficiencia profesional de acuerdo a la problemática, bien como sus objetivos y pertinencia del mismo. En el capítulo II, se presentan las bases teóricas que fundamentan de manera pertinente el Modelo Didáctico planteado, las cuales involucran los paradigmas: Cognitivo (Piaget, Ausubel y Bruner), Socio-cultural-contextual (Vygotsky y Feuerstein); bien como las Teorías de la Inteligencia (Triárquica de Sternberg y la Tridimensional de Román y Díez); y, el Paradigma socio-cognitivo-humanista. A continuación, el diagnóstico de la realidad educativa, en la cual se aplicará el modelo didáctico propuesto, y la definición de términos básicos. En el capítulo III, se presenta el Modelo Didáctico, propiamente dicho. El mismo incluye la Programación general, la cual radica en las competencias, capacidades, destrezas, valores y actitudes con sus respectivas definiciones; procesos cognitivos y métodos de aprendizaje; la evaluación de diagnóstico, la programación anual, planteada de acuerdo al Modelo T, y el marco conceptual de los contenidos. A continuación, dos programaciones específicas; es decir, Unidad de aprendizaje I y II, con sus respectivas actividades de la unidad, red conceptual de contenidos, guía de aprendizaje para los estudiantes, materiales de apoyo; y, finalmente, las evaluaciones de proceso y final de la unidad. En el capítulo IV, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, referencias y anexos del presente trabajo de suficiencia profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).