Gestión curricular para fortalecer las competencias de emprendimiento de los docentes del área técnica de la I.E. Industrial “Hermilio Valdizán” – Huánuco.
Descripción del Articulo
La Sociedad se encuentra en constante cambio, nuestra localidad no es la excepción, las tasas de desempleo son altas y el sector productivo es limitado y de sobrevivencia, los estudiantes que egresan de las Instituciones Educativas optan en su gran mayoría por postular a las Universidades por una ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2040 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/2040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesos Pedagógicos Emprendimiento Gestión Curricular Gestión Empresarial Acompañamiento Pedagógico |
Sumario: | La Sociedad se encuentra en constante cambio, nuestra localidad no es la excepción, las tasas de desempleo son altas y el sector productivo es limitado y de sobrevivencia, los estudiantes que egresan de las Instituciones Educativas optan en su gran mayoría por postular a las Universidades por una carrera profesional y al no lograrlo se frustran al creer que no tienen otra opción, sin darse cuenta que llevan dentro el espíritu emprendedor que aún no ha sido descubierto, por ello surge la necesidad de realizar el presente Plan de Acción titulado “gestión curricular para fortalecer las competencias de emprendimiento de los docentes del área técnica de la I. E. Industrial “Hermilio Valdizán”, que trascienda al desarrollo de las capacidades y habilidades de emprendimiento en los estudiantes desde el nivel secundario, que le permitirá ampliar su panorama al momento de emprender un proyecto o negocio e insertarse al mundo laboral. El objetivo es potencializar la gestión curricular para fortalecer las competencias de emprendimiento de los 19 docentes del área técnica, partiendo desde la planificación e implementación de los procesos pedagógicos, la capacitación a los docentes en emprendimiento, dinamizando la gestión del emprendimiento en los planes curriculares, finalizando con un adecuado uso de estrategias de monitoreo y acompañamiento a su práctica pedagógica. La metodología utilizada corresponde al tipo de investigación descriptiva, propositiva con un enfoque cualitativo, cuyo diseño es no experimental. Los instrumentos utilizados son la encuesta, lista de cotejo y la guía de entrevista. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).