Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco

Descripción del Articulo

Esta investigación pretende evaluar los efectos de un programa de intervención cognitiva sobre la comprensión lectora de alumnos del sexto grado de primaria en el distrito de Surco. Partimos de la concepción de la comprensión lectora como el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bringas Álvarez, Verónica Ángela, Somocurcio Hinojosa, Carmela Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención cognitiva
Comprensión lectora
Estudiante de primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UMCH_8948dc99c98c2243a29f5c3ba1a4f287
oai_identifier_str oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/129
network_acronym_str UMCH
network_name_str UMCH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
title Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
spellingShingle Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
Bringas Álvarez, Verónica Ángela
Intervención cognitiva
Comprensión lectora
Estudiante de primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
title_full Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
title_fullStr Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
title_full_unstemmed Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
title_sort Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco
author Bringas Álvarez, Verónica Ángela
author_facet Bringas Álvarez, Verónica Ángela
Somocurcio Hinojosa, Carmela Mercedes
author_role author
author2 Somocurcio Hinojosa, Carmela Mercedes
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tomás Rojas, Ambrosio
dc.contributor.author.fl_str_mv Bringas Álvarez, Verónica Ángela
Somocurcio Hinojosa, Carmela Mercedes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Intervención cognitiva
Comprensión lectora
Estudiante de primaria
topic Intervención cognitiva
Comprensión lectora
Estudiante de primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Esta investigación pretende evaluar los efectos de un programa de intervención cognitiva sobre la comprensión lectora de alumnos del sexto grado de primaria en el distrito de Surco. Partimos de la concepción de la comprensión lectora como el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos (Cossío, 2004). Por ello, la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, ya que el proceso de comprender tiene como base la relación que hace el lector entre la información que le es presentada con la información que tiene almacenada en su mente o conocimientos previos. La relevancia de este objetivo desde un punto de vista teórico es que aporta al cuerpo de las investigaciones sobre la comprensión lectora en el campo de la psicología cognitiva. La relevancia de este estudio desde un punto de vista práctico es que brinda información valiosa para la formulación de programas de nivelación que permitan acrecentar y mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del sexto grado y mejorar así su rendimiento académico y, por ende, la calidad de la educación. Se eligió la variable “niveles de comprensión lectora” porque uno de los problemas centrales de la educación actual es el bajo nivel de comprensión lectora. Esta es una competencia básica del área de comunicación, cuyo desarrollo es de gran importancia en la vida de una persona pues le permite acceder a una serie de posibilidades de desarrollo como los niveles superiores de educación y trabajo. Por ello, si queremos que nuestros alumnos se conviertan en lectores competentes, constructores de significado, en lugar de lectores pasivos que transfieren únicamente la información, es necesario profundizar en su naturaleza, factores que la hacen posible y mejorar la forma de enseñar la comprensión lectora. Se eligió la variable “Programa de intervención cognitiva”, ya que para que un alumno pueda desarrollar y utilizar las habilidades necesarias para ser un lector competente, es necesario que maneje ciertos pasos o procedimientos que conocemos como estrategias cognitivas. Dichas estrategias básicas deberían adquirirse en el nivel primario; pero, de no ser así, para nivelar a los alumnos en su adquisición, existen programas de intervención de tipo remedial para que los alumnos puedan adquirir y manejar estos procedimientos, de modo que se logre una mejora en su comprensión lectora. Entre la variedad de programas existentes, se eligió aquel que refuerza las habilidades cognitivas necesarias para desarrollar la comprensión lectora tanto con textos literarios como no literarios. Para probar la hipótesis de que el programa de intervención cognitiva incrementa significativamente los niveles de comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de una institución educativa en Surco, se realizaron los siguientes procedimientos generales: tramitación de permisos, aplicación del instrumento para medir el nivel de comprensión lectora, conformación de los grupos y asignación de su condición (experimental o control), aplicación del programa de intervención en el grupo experimental, aplicación del post-test, análisis estadístico de resultados y discusión de los mismos comparándolos con los obtenidos por investigaciones similares.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-17T18:29:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-17T18:29:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Bringas, V. A. y Somocurcio, C. M. (2014). Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco [Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio institucional de la Universidad Marcelino Champagnat. http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/129
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14231/129
identifier_str_mv Bringas, V. A. y Somocurcio, C. M. (2014). Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco [Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio institucional de la Universidad Marcelino Champagnat. http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/129
url https://hdl.handle.net/20.500.14231/129
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional - UMCH
Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMCH-Institucional
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
reponame_str UMCH-Institucional
collection UMCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/1/39.%20Tesis%20%28Bringas%20%c3%81lvarez%20y%20Somocurcio%20Hinojosa%29.pdf
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/2/license.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/3/39.%20Tesis%20%28Bringas%20%c3%81lvarez%20y%20Somocurcio%20Hinojosa%29.pdf.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/4/39.%20Tesis%20%28Bringas%20%c3%81lvarez%20y%20Somocurcio%20Hinojosa%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f2ffb8402b0676d445257237bc266d77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
49c6db1e1025a5499cb40f798832f6cd
c347f6af5509ff151725d4d76bde0c24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMCH
repository.mail.fl_str_mv repositorio@umch.edu.pe
_version_ 1752842920768045056
spelling Tomás Rojas, AmbrosioBringas Álvarez, Verónica ÁngelaSomocurcio Hinojosa, Carmela Mercedes2017-08-17T18:29:32Z2017-08-17T18:29:32Z2014Bringas, V. A. y Somocurcio, C. M. (2014). Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco [Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio institucional de la Universidad Marcelino Champagnat. http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/129https://hdl.handle.net/20.500.14231/129Esta investigación pretende evaluar los efectos de un programa de intervención cognitiva sobre la comprensión lectora de alumnos del sexto grado de primaria en el distrito de Surco. Partimos de la concepción de la comprensión lectora como el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos (Cossío, 2004). Por ello, la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, ya que el proceso de comprender tiene como base la relación que hace el lector entre la información que le es presentada con la información que tiene almacenada en su mente o conocimientos previos. La relevancia de este objetivo desde un punto de vista teórico es que aporta al cuerpo de las investigaciones sobre la comprensión lectora en el campo de la psicología cognitiva. La relevancia de este estudio desde un punto de vista práctico es que brinda información valiosa para la formulación de programas de nivelación que permitan acrecentar y mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del sexto grado y mejorar así su rendimiento académico y, por ende, la calidad de la educación. Se eligió la variable “niveles de comprensión lectora” porque uno de los problemas centrales de la educación actual es el bajo nivel de comprensión lectora. Esta es una competencia básica del área de comunicación, cuyo desarrollo es de gran importancia en la vida de una persona pues le permite acceder a una serie de posibilidades de desarrollo como los niveles superiores de educación y trabajo. Por ello, si queremos que nuestros alumnos se conviertan en lectores competentes, constructores de significado, en lugar de lectores pasivos que transfieren únicamente la información, es necesario profundizar en su naturaleza, factores que la hacen posible y mejorar la forma de enseñar la comprensión lectora. Se eligió la variable “Programa de intervención cognitiva”, ya que para que un alumno pueda desarrollar y utilizar las habilidades necesarias para ser un lector competente, es necesario que maneje ciertos pasos o procedimientos que conocemos como estrategias cognitivas. Dichas estrategias básicas deberían adquirirse en el nivel primario; pero, de no ser así, para nivelar a los alumnos en su adquisición, existen programas de intervención de tipo remedial para que los alumnos puedan adquirir y manejar estos procedimientos, de modo que se logre una mejora en su comprensión lectora. Entre la variedad de programas existentes, se eligió aquel que refuerza las habilidades cognitivas necesarias para desarrollar la comprensión lectora tanto con textos literarios como no literarios. Para probar la hipótesis de que el programa de intervención cognitiva incrementa significativamente los niveles de comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de una institución educativa en Surco, se realizaron los siguientes procedimientos generales: tramitación de permisos, aplicación del instrumento para medir el nivel de comprensión lectora, conformación de los grupos y asignación de su condición (experimental o control), aplicación del programa de intervención en el grupo experimental, aplicación del post-test, análisis estadístico de resultados y discusión de los mismos comparándolos con los obtenidos por investigaciones similares.This research aims to evaluate the effects of a cognitive intervention program on the reading comprehension of sixth grade students in the district of Surco. We start from the conception of reading comprehension as the dynamic exchange where the message transmitted by the text is interpreted by the reader, but in turn the message affects the subject by enriching or reformulating their knowledge (Cossío, 2004). Therefore, the interaction between the reader and the text is the foundation of understanding, since the process of understanding is based on the relationship that the reader makes between the information that is presented to the information that is stored in his mind or previous knowledge. The relevance of this objective from a theoretical point of view is that it contributes to the body of research on reading comprehension in the field of cognitive psychology. The relevance of this study from a practical point of view is that it provides valuable information for the formulation of leveling programs that allow to increase and improve the level of reading comprehension in sixth grade students and thus improve their academic performance and, therefore, The quality of education. The variable "levels of reading comprehension" was chosen because one of the central problems of current education is the low level of reading comprehension. This is a basic competence in the area of communication, whose development is of great importance in a person's life as it allows them to access a series of development possibilities such as higher levels of education and work. Therefore, if we want our students to become competent readers, builders of meaning, instead of passive readers who only transfer information, it is necessary to delve into its nature, factors that make it possible and improve the way of teaching reading comprehension. . The variable "Cognitive intervention program" was chosen, since in order for a student to develop and use the skills necessary to be a competent reader, it is necessary to handle certain steps or procedures that we know as cognitive strategies. These basic strategies should be acquired at the primary level; But, if not, to level students in their acquisition, there are remedial intervention programs so that students can acquire and handle these procedures, so that an improvement in their reading comprehension is achieved. Among the variety of existing programs, the one that reinforces the cognitive skills necessary to develop reading comprehension with both literary and non-literary texts was chosen. To test the hypothesis that the cognitive intervention program significantly increases the reading comprehension levels of sixth-grade students from an educational institution in Surco, the following general procedures were carried out: processing of permits, application of the instrument to measure the level of reading comprehension, conformation of the groups and assignment of their condition (experimental or control), application of the intervention program in the experimental group, application of the post-test, statistical analysis of results and discussion of the same comparing them with those obtained by similar investigations .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Marcelino ChampagnatPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio institucional - UMCHUniversidad Marcelino Champagnatreponame:UMCH-Institucionalinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHIntervención cognitivaComprensión lectoraEstudiante de primariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Efectos de un programa de Intervención cognitiva sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surcoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en educación - mención en Literatura Infantil y JuvenilUniversidad Marcelino Champagnat. Escuela de PosgradoMaestriaLiteratura Infantil y JuvenilMaestría Educación - Mención en Literatura Infantil y Juvenil199677ORIGINAL39. Tesis (Bringas Álvarez y Somocurcio Hinojosa).pdf39. Tesis (Bringas Álvarez y Somocurcio Hinojosa).pdfapplication/pdf5928876https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/1/39.%20Tesis%20%28Bringas%20%c3%81lvarez%20y%20Somocurcio%20Hinojosa%29.pdff2ffb8402b0676d445257237bc266d77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT39. Tesis (Bringas Álvarez y Somocurcio Hinojosa).pdf.txt39. Tesis (Bringas Álvarez y Somocurcio Hinojosa).pdf.txtExtracted texttext/plain184680https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/3/39.%20Tesis%20%28Bringas%20%c3%81lvarez%20y%20Somocurcio%20Hinojosa%29.pdf.txt49c6db1e1025a5499cb40f798832f6cdMD53THUMBNAIL39. Tesis (Bringas Álvarez y Somocurcio Hinojosa).pdf.jpg39. Tesis (Bringas Álvarez y Somocurcio Hinojosa).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5377https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/129/4/39.%20Tesis%20%28Bringas%20%c3%81lvarez%20y%20Somocurcio%20Hinojosa%29.pdf.jpgc347f6af5509ff151725d4d76bde0c24MD5420.500.14231/129oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1292022-10-26 21:27:43.518Repositorio Institucional UMCHrepositorio@umch.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).