Gestión curricular en el uso de estrategias para la comprensión lectora en el área de comunicación del nivel de educación secundaria en la institución educativa n° 42238 Enrique Paillardelle de la provincia de tacna - Tacna
Descripción del Articulo
        La metodología utilizada es la de investigación acción participativa; para el diagnóstico se utilizaron listas de cotejo, cuestionarios y entrevistas a profundidad, definiendo el problema, planteándonos alternativas de solución y actividades como talleres de capacitación, innovación, jornadas de ref...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Marcelino Champagnat | 
| Repositorio: | UMCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/762 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/762 | 
| Nivel de acceso: | acceso restringido | 
| Materia: | Acompañamiento Clima escolar Comunidades profesionales de aprendizaje gestión curricular Monitoreo trabajo colegiado | 
| Sumario: | La metodología utilizada es la de investigación acción participativa; para el diagnóstico se utilizaron listas de cotejo, cuestionarios y entrevistas a profundidad, definiendo el problema, planteándonos alternativas de solución y actividades como talleres de capacitación, innovación, jornadas de reflexión, integración de familias, monitoreo y acompañamiento, y mejora del clima en el aula, las propuestas se basan en los referentes teóricos y conceptuales de algunos investigadores como Krichesky, G y Murillo, F. en 2011 es decir, el trabajo colegiado se realizara bajo un liderazgo distribuido y donde las mejoras parten de las propuestas y la propia práctica reflexiva del docente, convirtiéndose en protagonistas de las mejoras y cambios en la escuela. La experiencia del dialogo constructivo surgido con los docentes, la motivación y el deseo de mejora observado en las horas de trabajo colegiado, en el monitoreo entre pares o en las jornadas de reflexión y autoformación nos refuerza la importancia del plan de acción propuesto, y nos garantiza la viabilidad para su implementación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            