Propuesta didáctica para promover el desarrollo de las competencias de ciencias religiosas en estudiantes de primer año de educación secundaria de una institución educativa pública de Cañete
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar una propuesta para el desarrollo de las competencias en el área de ciencias religiosas en las estudiantes de primer año de educación secundaria de la I.E pública del distrito de Imperial de la provincia de Cañete. Desarrollan...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
| Repositorio: | UMCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3442 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/3442 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Propuesta didáctica Educación religiosa Estudiante de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar una propuesta para el desarrollo de las competencias en el área de ciencias religiosas en las estudiantes de primer año de educación secundaria de la I.E pública del distrito de Imperial de la provincia de Cañete. Desarrollando en el primer capítulo la situación problemática de la I.E y consecuentemente se estableció los objetivos generales y específicos para el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional. Se toma como base el paradigma sociocognitivo humanista. En el segundo capítulo se explicará las teorías del paradigma socio cognitivo humanista que integra: la teoría de Piaget, Ausubel, Bruner, la teoría socio cultural contextual de Vygotsky y Feuerstein, y la teoría tridimensional de la inteligencia de Martiniano Román y Eloísa Diez, esta propuesta invita al docente a educar a los estudiantes en base al desarrollo de las competencias, tomando el conocimiento como un medio para desarrollar las capacidades destrezas y valores, haciéndolos empáticos y autónomos en su desenvolvimiento en la sociedad. En el tercer capítulo, se ha desarrollado la planificación anual en modelo T, las unidades y sesiones de aprendizaje, siguiendo los procesos cognitivos que propone este paradigma, el cual ayuda al docente en verificar adecuadamente el desarrollo de las destrezas, para ello se elaboró, fichas y evaluaciones (lista de cotejo, rúbrica y escala valorativa) siguiendo la propuesta de Minedu para cada sesión. Finalmente, se desarrolló un proyecto donde se integran a otras áreas que responden a una situación problemática, ante la cual los estudiantes proponen posibles soluciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).