Influencia del programa Maba en las capacidades matemáticas de las estudiantes de 3º grado de educación primaria de dos instituciones educativas privadas

Descripción del Articulo

La aparición de la era digitalizada, las comunicaciones, las nuevas tecnologías informáticas y el marco globalizado en la época actual, han demandado cambios en diversos aspectos de la sociedad, sin dejar de lado uno de los principales pilares en todo grupo humano: la educación. Hoy más que en cualq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pillaca Ccayo, Nélida, Ponce Vives, Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidades matemáticas
Instituciones educativas privadas
Tecnologías informáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La aparición de la era digitalizada, las comunicaciones, las nuevas tecnologías informáticas y el marco globalizado en la época actual, han demandado cambios en diversos aspectos de la sociedad, sin dejar de lado uno de los principales pilares en todo grupo humano: la educación. Hoy más que en cualquier otra época, es muy común escuchar cómo el fenómeno de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) invade los debates políticos sobre la educación en los gobiernos de cada nación y cómo se promueve la inversión en este tema que va cobrando relevancia mundial con el pasar de los años. Prueba de ello fue el surgimiento de la primera política a nivel mundial en favor de la integración de las TIC al desarrollo, plasmada en el año 2000 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según se expresa en la Meta 8.F, la cual contempla: “En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación” (Organización de la Naciones Unidas [ONU], 2015, p.67). De igual forma, en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en los años 2003 y 2005, se emitieron diez metas, de las cuales dos se vinculan directamente con el campo de la educación. Una de ellas es la Meta 2, la cual expresa: “Utilizar las TIC para conectar a escuelas primarias y secundarias”, como requerimiento preliminar a la Meta 7: “Adaptar los programas de la enseñanzas primaria y secundaria, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país” (Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2013, p.5). Zhao (2012) en el informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), reveló cifras sobre el desarrollo mundial de tecnologías, en las cuales la República de Corea continúa ocupando el primer lugar en materia de TIC. Analizando el panorama latinoamericano referido a la influencia de las TIC en el campo educativo, la UNESCO en el año 2013 determinó que República Dominicana era la nación con más centros educativos equipados con laboratorios informáticos y con una enseñanza que utiliza computadoras para lograr aprendizajes. Balarín, en el mismo año, manifiesta cómo la realidad peruana se insertó en este tema. Según explica, las condiciones para emprender políticas relacionadas a las TIC en el plano educativo se inician en la segunda mitad de los años noventa, cuando el estado en 1996 da inicio al Programa EDURED que interconectó más de 200 colegios urbanos en una red dial-up, y el Programa INFOESCUELA, que consistió en un proyecto de robótica escolar para 400 colegios públicos en 17 ciudades del país, con resultados significativos en el programa de los aprendizajes. A inicios del año 2000, finalizando el segundo gobierno de Alberto Fujimori, se instituye el Programa Piloto de Educación a Distancia (EDIST), que tuvo como objetivo la utilización de las tecnologías para conseguir un mayor alcance educativo, especialmente en las zonas rurales del país. Según Balarín (2013), a inicios del nuevo milenio, el Gobierno da comienzo al Proyecto Huascarán que termina desvirtuando su finalidad principal y se convierte solo en un programa de conectividad y reparto de computadoras. Años después, se crea la Dirección Nacional de Tecnología Educativa que gestionó el Programa “Una Laptop por Niño”. Lamentablemente, dicho programa fue tildado de doloso y se pusieron en dudas los logros educativos obtenidos. Según Marcone (2013), presidente del Instituto Peruano para la Sociedad de la Información, entre el 2007 y el 2011 se han adquirido 850,000 laptops educativas, las cuales, hasta el año 2012, se han distribuido a un 95% de las Instituciones Educativas Primarias y Secundarias del país. Además, cabe destacar que el 50% de estos ejemplares llegaron a Centros Educativos de zonas rurales. Al respecto, Marcone (2013) detalla que solo un 32% de maestros de escuelas públicas han sido capacitados por el Ministerio de Educación en lo referido al uso de las TIC. Sin embargo, se han destinado 200 millones de soles en proyectos públicos de inversión para el desarrollo de TIC en nuestro país. Por otra parte, si se revisan los estudios sobre el desarrollo de las capacidades matemáticas, los informes del Programa para Evaluación Internacional de los Alumnos (Programme for International Student Assessment [PISA], 2012) esclarecen que el mayor nivel de matemática está liderado por los países asiáticos y europeos. Según los informes mencionados Corea ocupa el primer puesto con un puntaje de 554, seguido por Japón con 536 puntos y en tercer lugar está Suiza con unos 531 puntos. En los últimos lugares se encuentran los países latinoamericanos, Chile ocupa la posición 51 con un puntaje de 423; México se encuentra en el puesto 53 con 413 puntos y Uruguay en la posición 55 con una puntuación de 409. Estos resultados hacen notar un déficit en el rendimiento de las matemáticas en la realidad latinoamericana. Si se analiza la situación educativa a nivel nacional, el Perú se encuentra en el último lugar en los resultados del informe PISA del año 2012. Esta realidad resulta ser muy alarmante en los resultados de la enseñanza de las matemáticas en nuestro país, según lo afirman Murillo y Román (2010): “Así, en Perú, por ejemplo, sólo el 7,9% de los alumnos de 6º de Primaria y el 6,0% de los que cursan el 3º de secundaria logran los aprendizajes esperados para su nivel en Matemática” (p. 109). Teniendo en cuenta esta realidad, se decidió hacer un estudio del nivel del área de matemática en dos instituciones educativas particulares relacionándolas con la aplicación de las TIC para verificar si la tecnología podía influir de manera positiva en el desarrollo de las capacidades matemáticas. Por tal motivo se consideró desarrollar la investigación en una institución educativa particular en el Callao, la cual pertenece a la congregación de las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María y atiende la educación básica regular de aproximadamente 800 alumnas en los tres niveles educativos: Inicial, Primeria y Secundaria. De igual manera se realizó el estudio en la Institución Educativa Villa María Miraflores, perteneciente a la misma congregación mencionada. Esta institución atiende la educación básica regular de aproximadamente setecientas estudiantes en los niveles de Inicial y Primaria (hasta 4to grado). Además, a diferencia de la primera I.E nombrada, cuenta con material multimedia (tablets) en las aulas. Al conocer el nivel de las capacidades matemáticas en las niñas de ambas instituciones a través de los resultados de evaluaciones diagnósticas, de proceso y de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) (2014), se pudo observar que había un bajo rendimiento en las capacidades matemáticas. Por tal motivo, se investigó la existencia de programas digitales educativos que puedan mejorar las capacidades matemáticas en los niños utilizando estrategias metodológicas aplicables a recursos tecnológicos como las tablets. Esta investigación permitió conocer al Programa Maba, el cual utiliza de forma sistemática recursos tecnológicos. Según Flórez (2015), analista del proyecto, este programa es un plan educativo que pretende generar nuevas técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas seleccionadas bajo criterios pedagógicos, innovadores y disruptivos. Además, menciona que la táctica de trabajo consiste en la implementación de una conexión e infraestructura a internet y dispositivos móviles (tablets), conformando así el soporte físico del conjunto. Además, se da una intervención pedagógica alineada a las directrices del currículo nacional, la cual genera sesiones de clase en un modelo “mixto” (combinación del uso de tablets y material concreto) que concibe y enfoca el uso de la tecnología en el aula. Siendo conscientes y conocedores de esta situación, la presente investigación pretendió demostrar que el uso sistemático del Programa Maba, durante las sesiones del área de matemática, propicia un desarrollo positivo en las capacidades matemáticas de las niñas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).