Gestión curricular para el desarrollo de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa nº 41008 Manuel Muñoz Nájar del distrito de Arequipa – Arequipa
Descripción del Articulo
El plan de acción que se presenta, es motivado por la necesidad de elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario, enfocándonos en fortalecer una adecuada gestión curricular en el desarrollo de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Los docentes involucrados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1154 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acompañamiento Comunidades Gestión curricular Liderazgo Monitoreo Procesos |
Sumario: | El plan de acción que se presenta, es motivado por la necesidad de elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario, enfocándonos en fortalecer una adecuada gestión curricular en el desarrollo de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Los docentes involucrados son veinticuatro. La investigación aplicada, bajo el diseño de investigación acción participativa, hará uso de instrumentos como: Ficha de observación, Cuestionario y Rúbrica, los cuales permitirán registrar la información recogida sobre el problema de la inadecuada gestión curricular de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje del nivel primario. Este problema surge del análisis del contraste entre diversas experiencias pedagógicas desarrolladas por aquellos docentes que sí activaron los procesos didácticos, frente a los que no lo hicieron, las diferencias se evidencian en los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, en ambos casos. Se propone como alternativa de solución pertinente, la implementación del Plan MAE, el mismo que se constituye en el soporte de una buena gestión curricular, ya que permite que: “cada individuo asuma la responsabilidad de sí, comprometiéndose a su propia construcción…” (Grinberg, 2008). A él, se vinculan las variables de gestión, liderazgo y procesos, dando una solución integral al problema identificado. De la investigación, podemos concluir que: Potenciar el proceso de acompañamiento y monitoreo es garantía de que se logren los objetivos propuestos, hay necesidad de mejorar las competencias cognitivas del docente sobre procesos didácticos y las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, deben conformar la cultura organizacional institucional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).