Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.

Descripción del Articulo

El mundo de las zapatillas es fascinante, variado, ilimitado. Este ha tomado fuerza y poder inmenso alrededor del mundo. La diversidad de diseños, texturas, colores permite tener una gama gigantesca por escoger. Pero si hablamos de zapatillas ecológicas, no se cuenta con la misma variedad ni en el P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Canchari, Rosario Milagros, Bastante Flores, Brigitte Andrea, Montenegro García, Estefanía Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/498
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/498
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Producción
Ecología
Reciclaje
Descripción
Sumario:El mundo de las zapatillas es fascinante, variado, ilimitado. Este ha tomado fuerza y poder inmenso alrededor del mundo. La diversidad de diseños, texturas, colores permite tener una gama gigantesca por escoger. Pero si hablamos de zapatillas ecológicas, no se cuenta con la misma variedad ni en el Perú ni en el Mundo. Hablar sobre la importancia de la ecología es mencionar que el Perú, está dentro de los 8 países costeros que han generado una totalidad de 275 millones de toneladas de desperdicios de plástico, de los que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas fueron a parar al mar, como fragmentos de redes de pescar entre otros. Al igual que la contaminación de llantas usadas. Por ello, esta idea de negocio surgió como una nueva alternativa a los problemas ambientales y sociales que son temas de discusión en la actualidad, creando una nueva marca de zapatillas ecológicas denominada REA dirigidas a hombres y mujeres entre las edades de 25 a 39 años de edad de los estratos socioeconómico B y A. REA busca cumplir con los objetivos propuestos en la reunión de líderes mundiales en el año 2015. Incluyendo en su propuesta de valor el considerar como parte fundamental el medio ambiente y la reinserción de reclusas en la sociedad, creando conciencia en cada cliente al momento de consumir una zapatilla de nuestra marca. Para alcanzar datos que favorezcan con la investigación se utilizó un diseño cualitativo y cuantitativo. El diseño cualitativo se utilizó para definir el estado actual del consumidor de zapatillas deportivas y casuales de marcas conocidas y de la disposición por la adquisición de zapatillas ecológicas; en el diseño cuantitativo se realizaron encuestas que brindaron información y ayudaron a fortalecer la hipótesis sobre el consumidor peruano y la tendencia de aceptación al momento de adquirir zapatillas ecológicas, es alta, siempre que cumpla con sus expectativas como producto. Por lo que se ha planteado implementar procesos de fabricación que permitan brindar unas zapatillas ecológicas con durabilidad, que sean cómodas, lavables, ligeras y que tengan diseños exclusivos. Algunos de los resultados que se obtuvieron en estas investigaciones, los más relevantes fueron que el mayor porcentaje de las personas que han sido encuestadas tienen la aceptación de esta marca de zapatillas que también estarían dispuestos a pagar entre 150 a 199 y entre los 200 a 249 soles teniendo una tendencia a pagar un poco más de estos rangos, por otro lado ellos manifiestan que desearían unas zapatillas que les brinde comodidad, que sean lavables, ligeras y que tengan diseños exclusivos que vaya de acuerdo a su estilo de vestir. Con esto nos damos cuenta que nuestro proyecto tiene viabilidad, porque podemos captar a estos clientes. Algunas expectativas financieras que obtuvimos al realizar nuestro flujo de caja libre son que al vender 9600 pares de zapatillas en el primer año a un precio de 208 soles obtenemos una ganancia de 489,478 soles y que con la cantidad de la demanda que tenemos podemos cubrir todos nuestros gastos y costos, que como resultado de nuestras operaciones el VAN nos da positivo y que nos confirma la viabilidad de nuestro proyecto. Por ello, concluimos que nuestro proyecto tiene sostenibilidad en el tiempo, ya que contamos con personas que estarían dispuestos a ser parte contribuyente en cuanto a la mitigación del impacto ambiental, y de esta manera colaborar con el bienestar social de las personas que elaboran nuestras zapatillas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).