Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.

Descripción del Articulo

El mundo de las zapatillas es fascinante, variado, ilimitado. Este ha tomado fuerza y poder inmenso alrededor del mundo. La diversidad de diseños, texturas, colores permite tener una gama gigantesca por escoger. Pero si hablamos de zapatillas ecológicas, no se cuenta con la misma variedad ni en el P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Canchari, Rosario Milagros, Bastante Flores, Brigitte Andrea, Montenegro García, Estefanía Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/498
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/498
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Producción
Ecología
Reciclaje
id UMCH_32b7bb73c19705d4aef1ec1575b47728
oai_identifier_str oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/498
network_acronym_str UMCH
network_name_str UMCH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
title Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
spellingShingle Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
Araujo Canchari, Rosario Milagros
Producción
Ecología
Reciclaje
title_short Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
title_full Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
title_fullStr Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
title_full_unstemmed Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
title_sort Producción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.
author Araujo Canchari, Rosario Milagros
author_facet Araujo Canchari, Rosario Milagros
Bastante Flores, Brigitte Andrea
Montenegro García, Estefanía Virginia
author_role author
author2 Bastante Flores, Brigitte Andrea
Montenegro García, Estefanía Virginia
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roca Guerrero, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Araujo Canchari, Rosario Milagros
Bastante Flores, Brigitte Andrea
Montenegro García, Estefanía Virginia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Producción
Ecología
Reciclaje
topic Producción
Ecología
Reciclaje
description El mundo de las zapatillas es fascinante, variado, ilimitado. Este ha tomado fuerza y poder inmenso alrededor del mundo. La diversidad de diseños, texturas, colores permite tener una gama gigantesca por escoger. Pero si hablamos de zapatillas ecológicas, no se cuenta con la misma variedad ni en el Perú ni en el Mundo. Hablar sobre la importancia de la ecología es mencionar que el Perú, está dentro de los 8 países costeros que han generado una totalidad de 275 millones de toneladas de desperdicios de plástico, de los que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas fueron a parar al mar, como fragmentos de redes de pescar entre otros. Al igual que la contaminación de llantas usadas. Por ello, esta idea de negocio surgió como una nueva alternativa a los problemas ambientales y sociales que son temas de discusión en la actualidad, creando una nueva marca de zapatillas ecológicas denominada REA dirigidas a hombres y mujeres entre las edades de 25 a 39 años de edad de los estratos socioeconómico B y A. REA busca cumplir con los objetivos propuestos en la reunión de líderes mundiales en el año 2015. Incluyendo en su propuesta de valor el considerar como parte fundamental el medio ambiente y la reinserción de reclusas en la sociedad, creando conciencia en cada cliente al momento de consumir una zapatilla de nuestra marca. Para alcanzar datos que favorezcan con la investigación se utilizó un diseño cualitativo y cuantitativo. El diseño cualitativo se utilizó para definir el estado actual del consumidor de zapatillas deportivas y casuales de marcas conocidas y de la disposición por la adquisición de zapatillas ecológicas; en el diseño cuantitativo se realizaron encuestas que brindaron información y ayudaron a fortalecer la hipótesis sobre el consumidor peruano y la tendencia de aceptación al momento de adquirir zapatillas ecológicas, es alta, siempre que cumpla con sus expectativas como producto. Por lo que se ha planteado implementar procesos de fabricación que permitan brindar unas zapatillas ecológicas con durabilidad, que sean cómodas, lavables, ligeras y que tengan diseños exclusivos. Algunos de los resultados que se obtuvieron en estas investigaciones, los más relevantes fueron que el mayor porcentaje de las personas que han sido encuestadas tienen la aceptación de esta marca de zapatillas que también estarían dispuestos a pagar entre 150 a 199 y entre los 200 a 249 soles teniendo una tendencia a pagar un poco más de estos rangos, por otro lado ellos manifiestan que desearían unas zapatillas que les brinde comodidad, que sean lavables, ligeras y que tengan diseños exclusivos que vaya de acuerdo a su estilo de vestir. Con esto nos damos cuenta que nuestro proyecto tiene viabilidad, porque podemos captar a estos clientes. Algunas expectativas financieras que obtuvimos al realizar nuestro flujo de caja libre son que al vender 9600 pares de zapatillas en el primer año a un precio de 208 soles obtenemos una ganancia de 489,478 soles y que con la cantidad de la demanda que tenemos podemos cubrir todos nuestros gastos y costos, que como resultado de nuestras operaciones el VAN nos da positivo y que nos confirma la viabilidad de nuestro proyecto. Por ello, concluimos que nuestro proyecto tiene sostenibilidad en el tiempo, ya que contamos con personas que estarían dispuestos a ser parte contribuyente en cuanto a la mitigación del impacto ambiental, y de esta manera colaborar con el bienestar social de las personas que elaboran nuestras zapatillas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-24T14:30:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-24T14:30:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14231/498
url https://hdl.handle.net/20.500.14231/498
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional - UMCH
Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMCH-Institucional
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
reponame_str UMCH-Institucional
collection UMCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/1/121.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Araujo%20Canchari%2c%20Bastante%20Flores%20y%20Montenegro%20Garcia%29.pdf
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/2/license.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/3/121.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Araujo%20Canchari%2c%20Bastante%20Flores%20y%20Montenegro%20Garcia%29.pdf.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/4/121.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Araujo%20Canchari%2c%20Bastante%20Flores%20y%20Montenegro%20Garcia%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fb0a04facd107cecce10c727c845542
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2abd5a8994e101e17442c13b34603a27
cadfd7383ca4c6e63dc4313f8aed78a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMCH
repository.mail.fl_str_mv repositorio@umch.edu.pe
_version_ 1752842936511365120
spelling Roca Guerrero, Julio CésarAraujo Canchari, Rosario MilagrosBastante Flores, Brigitte AndreaMontenegro García, Estefanía Virginia2018-03-24T14:30:36Z2018-03-24T14:30:36Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14231/498El mundo de las zapatillas es fascinante, variado, ilimitado. Este ha tomado fuerza y poder inmenso alrededor del mundo. La diversidad de diseños, texturas, colores permite tener una gama gigantesca por escoger. Pero si hablamos de zapatillas ecológicas, no se cuenta con la misma variedad ni en el Perú ni en el Mundo. Hablar sobre la importancia de la ecología es mencionar que el Perú, está dentro de los 8 países costeros que han generado una totalidad de 275 millones de toneladas de desperdicios de plástico, de los que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas fueron a parar al mar, como fragmentos de redes de pescar entre otros. Al igual que la contaminación de llantas usadas. Por ello, esta idea de negocio surgió como una nueva alternativa a los problemas ambientales y sociales que son temas de discusión en la actualidad, creando una nueva marca de zapatillas ecológicas denominada REA dirigidas a hombres y mujeres entre las edades de 25 a 39 años de edad de los estratos socioeconómico B y A. REA busca cumplir con los objetivos propuestos en la reunión de líderes mundiales en el año 2015. Incluyendo en su propuesta de valor el considerar como parte fundamental el medio ambiente y la reinserción de reclusas en la sociedad, creando conciencia en cada cliente al momento de consumir una zapatilla de nuestra marca. Para alcanzar datos que favorezcan con la investigación se utilizó un diseño cualitativo y cuantitativo. El diseño cualitativo se utilizó para definir el estado actual del consumidor de zapatillas deportivas y casuales de marcas conocidas y de la disposición por la adquisición de zapatillas ecológicas; en el diseño cuantitativo se realizaron encuestas que brindaron información y ayudaron a fortalecer la hipótesis sobre el consumidor peruano y la tendencia de aceptación al momento de adquirir zapatillas ecológicas, es alta, siempre que cumpla con sus expectativas como producto. Por lo que se ha planteado implementar procesos de fabricación que permitan brindar unas zapatillas ecológicas con durabilidad, que sean cómodas, lavables, ligeras y que tengan diseños exclusivos. Algunos de los resultados que se obtuvieron en estas investigaciones, los más relevantes fueron que el mayor porcentaje de las personas que han sido encuestadas tienen la aceptación de esta marca de zapatillas que también estarían dispuestos a pagar entre 150 a 199 y entre los 200 a 249 soles teniendo una tendencia a pagar un poco más de estos rangos, por otro lado ellos manifiestan que desearían unas zapatillas que les brinde comodidad, que sean lavables, ligeras y que tengan diseños exclusivos que vaya de acuerdo a su estilo de vestir. Con esto nos damos cuenta que nuestro proyecto tiene viabilidad, porque podemos captar a estos clientes. Algunas expectativas financieras que obtuvimos al realizar nuestro flujo de caja libre son que al vender 9600 pares de zapatillas en el primer año a un precio de 208 soles obtenemos una ganancia de 489,478 soles y que con la cantidad de la demanda que tenemos podemos cubrir todos nuestros gastos y costos, que como resultado de nuestras operaciones el VAN nos da positivo y que nos confirma la viabilidad de nuestro proyecto. Por ello, concluimos que nuestro proyecto tiene sostenibilidad en el tiempo, ya que contamos con personas que estarían dispuestos a ser parte contribuyente en cuanto a la mitigación del impacto ambiental, y de esta manera colaborar con el bienestar social de las personas que elaboran nuestras zapatillas.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Marcelino Champagnatinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio institucional - UMCHUniversidad Marcelino Champagnatreponame:UMCH-Institucionalinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHProducciónEcologíaReciclajeProducción de Zapatillas Ecológicas Confeccionadas por Internas del Penal de Santa Mónica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAdministradorContador públicoUniversidad Marcelino Champagnat. Facultad de Administración y ContabilidadTitulo ProfesionalAdministración y ContabilidadAdministraciónContabilidadORIGINAL121. Trabajo de suficiencia (Araujo Canchari, Bastante Flores y Montenegro Garcia).pdf121. Trabajo de suficiencia (Araujo Canchari, Bastante Flores y Montenegro Garcia).pdfapplication/pdf689808https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/1/121.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Araujo%20Canchari%2c%20Bastante%20Flores%20y%20Montenegro%20Garcia%29.pdf6fb0a04facd107cecce10c727c845542MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT121. Trabajo de suficiencia (Araujo Canchari, Bastante Flores y Montenegro Garcia).pdf.txt121. Trabajo de suficiencia (Araujo Canchari, Bastante Flores y Montenegro Garcia).pdf.txtExtracted texttext/plain21385https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/3/121.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Araujo%20Canchari%2c%20Bastante%20Flores%20y%20Montenegro%20Garcia%29.pdf.txt2abd5a8994e101e17442c13b34603a27MD53THUMBNAIL121. Trabajo de suficiencia (Araujo Canchari, Bastante Flores y Montenegro Garcia).pdf.jpg121. Trabajo de suficiencia (Araujo Canchari, Bastante Flores y Montenegro Garcia).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5023https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/498/4/121.%20Trabajo%20de%20suficiencia%20%28Araujo%20Canchari%2c%20Bastante%20Flores%20y%20Montenegro%20Garcia%29.pdf.jpgcadfd7383ca4c6e63dc4313f8aed78a0MD5420.500.14231/498oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/4982022-10-26 21:30:34.824Repositorio Institucional UMCHrepositorio@umch.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887389
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).