Dejando huella ecológica en mi segundo hogar Institución Educativa San Martín de Socabaya del distrito de Socabaya - Arequipa

Descripción del Articulo

Esta buena práctica desarrollada en las instalaciones de la Institución Educativa San Martín de Socabaya, ubicada en la calle Iquitos 201 Urb. San Martin del distrito de Socabaya la misma que cuenta con un área de 27,400 metros cuadrados, presenta un conjunto de acciones que permitieron recuperar un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejarano Núñez, Manuel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/1636
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Ecología
Buena Práctica.
Descripción
Sumario:Esta buena práctica desarrollada en las instalaciones de la Institución Educativa San Martín de Socabaya, ubicada en la calle Iquitos 201 Urb. San Martin del distrito de Socabaya la misma que cuenta con un área de 27,400 metros cuadrados, presenta un conjunto de acciones que permitieron recuperar una gran porción de terreno eriazo con desnivel inclinado convertido en foco infeccioso e incorporarlo como área verde. Se aborda este problema desde el enfoque ambiental transformando zona árida en una zona ecológica, realizando trabajos como la limpieza de áreas, preparación de hoyos, preparación de tierra con abono orgánico, gestión y clasificación de plantas, plantación, adopción, identificación, siendo una de las principales dificultades para la sostenibilidad el consumo del recurso hídrico. Presenta la implementación de un sistema de riego tecnificado; y por otra parte muestra finamente la generación de aprendizajes basados en proyectos (ABP) en las áreas de CTA, EPT, ARTE, fundamentado en el enfoque de desarrollo de competencias para la empleabilidad en el modelo de Jornada Escolar Completa (JEC) que implica el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje, a través de la implementación de posas para producción de humus con desechos orgánicos, su análisis en laboratorio para verificar su basicidad, empaquetamiento, estudio de mercado y comercialización. Además presenta las estrategias y las metodologías que se utilizó; como estrategia el Ciclo de Deming y el trabajo colaborativo; como metodología ABPs y metodología activa con la que los estudiantes resuelve problemas del mundo real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).