Dependencia Emocional en Estudiantes del Segundo y Décimo ciclo de una Universidad Privada de Chiclayo, 2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “Dependencia emocional en estudiantes del segundo y décimo ciclo de una universidad privada de Chiclayo, 2017.” Tuvo como principal objetivo identificar los niveles de dependencia emocional en los estudiantes de segundo y décimo ciclo. La población cen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chero Mego, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Juan Mejía Baca
Repositorio:UMB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/115
Enlace del recurso:http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia emocional
Estudiantes universitarios
Inventario de dependencia emocional
Factores de dependencia emocional
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “Dependencia emocional en estudiantes del segundo y décimo ciclo de una universidad privada de Chiclayo, 2017.” Tuvo como principal objetivo identificar los niveles de dependencia emocional en los estudiantes de segundo y décimo ciclo. La población censal estuvo conformada por 100 estudiantes del segundo y décimo ciclo a quienes se les aplicó el Inventario de Dependencia Emocional desarrollado por Aiquipa en el año 2012. Los datos fueron procesados en Excel 2018 y SPSS para la prueba. Se aplicaron estrategias para asegurar el respeto por los principios éticos y el rigor científico. Los resultados revelan que el 38% de los estudiantes de segundo ciclo se encuentran en un nivel significativo de dependencia emocional, y el 34% de estudiantes de decimo en un nivel alto, además, el sexo masculino alcanzo el 30% a diferencia del femenino que obtuvo 32%. Asimismo, el 35% de estudiantes entre 18 a 20 tienen un nivel significativo de dependencia, y el 32% de estudiantes entre 27 a más años evidencia un nivel alto. La dimensión miedo e intolerancia a la soledad presenta un 32% en nivel alto, seguido de la dimensión deseos de exclusividad que tiene un 32% en nivel significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).