Estudio etnofarmacológico preliminar de las plantas medicinales con mayor uso significativo en enfermedades que padecen en la Comunidad de Sumbilca, Huaral, Lima, abril 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: evaluar cuales son las plantas medicinales con mayor uso significativo en la comunidad de Sumbilca, Huaral Abril 2023. Materiales y métodos: diseño enfoque mixto, no experimental, descriptivo y de corte transversal, muestra 200 habitantes adultos de ambos sexos. Técnica la encuesta y de in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2217 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uso terapéutico Conocimiento tradicional Plantas medicinales Therapeutic use Traditional knowledge Medicinal plants https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Objetivo: evaluar cuales son las plantas medicinales con mayor uso significativo en la comunidad de Sumbilca, Huaral Abril 2023. Materiales y métodos: diseño enfoque mixto, no experimental, descriptivo y de corte transversal, muestra 200 habitantes adultos de ambos sexos. Técnica la encuesta y de instrumento un cuestionario de recolección de datos. Resultados: se logró obtener información relevante sobre el uso de plantas medicinales y se identificó 20 especies para la comunidad de Sumbilca; el más utilizado es el molle 50%, eucalipto 39%, tara 35 %, paico 35%, muña 34%, congona 25%, mito 24 %, oca 24%, papa 22 %, ortiga 21 %, Sulda Sulda 20 %, camote 18%, Capulillo 16%, manzana 15%, muña negra 7%, matico 5%, palta 4%, melocotón 2%, pacay 1% y habas 1%. relacionadas con el uso terapéutico de las personas, sostiene que las plantas medicinales se pueden utilizar una o más variedades para una misma enfermedad, teniendo semejanzas a nuestros datos obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).