Hábitos alimenticios y estado nutricional en niños menores de 5 años, en la Institución Educativa 6097 Mateo Pumacahua, Surco-2023
Descripción del Articulo
La Presente investigación se mide mediante dos variables, hábitos alimenticios y estado nutricional. La población estuvo conformada por 86 menores de 5 años de la Institución Educativa Mateo Pumacahua 6097 del distrito de Surco-Lima-Perú. La técnica de recolección para la variable hábitos alimentici...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2008 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Hábitos alimenticios Menores de 5 años Nutritional status Eating habits Children under 5 years of age https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La Presente investigación se mide mediante dos variables, hábitos alimenticios y estado nutricional. La población estuvo conformada por 86 menores de 5 años de la Institución Educativa Mateo Pumacahua 6097 del distrito de Surco-Lima-Perú. La técnica de recolección para la variable hábitos alimenticios fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario debidamente validado el cual contiene 16 ítems agrupados en dos dimensiones. En la variable estado nutricional la técnica fue la observación y recolección de datos y el instrumento fue la curva de crecimiento en el carné de niño sano del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. En cuanto a la variable estado nutricional, predomino el nivel adecuado con 56 (65%) alumnos, seguido de sobrepeso con 12 (13.9%) alumnos, 9 (10.7%) padecen obesidad, 7 alumnos (8.1%) padece desnutrición aguda y 2 (2.3%) desnutrición crónica. En la variable hábitos alimenticios 59 (68.6%) tienen hábitos saludables, 16 (18.6%) alumnos tienen hábitos poco saludables y 11 (12.8%) alumnos tienen hábitos no saludables. Por ello se hace de suma importancia el estudio ya que se puede reconocer factores de riesgo de la malnutrición en menores, lo que podría derivar a enfermedades en las siguientes etapas del ciclo vital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).