Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con úlcera por presión en el área de emergencias del Hospital San Juan De Lurigancho, Lima - 2025
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue organizar un plan de intervenciones durante el proceso del cuidado enfermero en un paciente con úlcera por presión en el Hospital San Juan de Lurigancho, en el año 2025. El estudio se centró en un paciente de 98 años, y la información se recolectó mediante observ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería Infecciones Motilidad gastrointestinal Ulcera por presión Prevalencia Infirmary Infections Gastrointestinal motility Pressure ulcer Prevalence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue organizar un plan de intervenciones durante el proceso del cuidado enfermero en un paciente con úlcera por presión en el Hospital San Juan de Lurigancho, en el año 2025. El estudio se centró en un paciente de 98 años, y la información se recolectó mediante observación directa, entrevistas y la aplicación del formato de valoración de Marjory Gordon. Los datos obtenidos se analizaron utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC para formular diagnósticos e implementar intervenciones de enfermería adecuadas.Los principales diagnósticos identificados fueron: dolor agudo, lesión por presión, deterioro de la motilidad gastrointestinal, riesgo de infección y riesgo de ingesta nutricional insuficiente. En cuanto a los resultados, el 20% de las intervenciones frente al dolor y la lesión por presión están en ejecución, mientras que un 25% se encuentra en proceso para el deterioro de la motilidad gastrointestinal. En el caso del riesgo de infección, el 30% de las acciones están en marcha, al igual que para el riesgo nutricional, donde un 20% aún se ejecuta.Se concluye que las intervenciones han sido mayormente efectivas, pero se recomienda mayor énfasis en las áreas con menor avance, especialmente en el riesgo de infección y el riesgo nutricional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).