Almacenamiento de medicamentos, seguridad, riesgos y consecuencias para la salud pública: un análisis en países en desarrollo

Descripción del Articulo

Introducción: el almacenamiento de medicamentos en el hogar es una práctica común para facilitar su acceso, pero también conlleva riesgos, como el uso irracional y las reacciones adversas. Factores como el desconocimiento y las condiciones inadecuadas contribuyen a una gestión deficiente, agravando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón Rojas, Jimena Fiorella, Parejas Gavilán, Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenaje de medicamentos
Seguridad
Ambiente
Medication storage
Safety
Environment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Introducción: el almacenamiento de medicamentos en el hogar es una práctica común para facilitar su acceso, pero también conlleva riesgos, como el uso irracional y las reacciones adversas. Factores como el desconocimiento y las condiciones inadecuadas contribuyen a una gestión deficiente, agravando estos problemas. Métodos: este estudio revisa investigaciones sobre prácticas de almacenamiento de medicamentos y factores asociados, como condiciones ambientales y nivel de conocimiento. Resultados: el 75.6% de los hogares almacena medicamentos de manera inadecuada, el 65% no los etiquetados correctamente, y más del 50% contiene medicamentos vencidos, aumentando el riesgo de intoxicaciones. El 65,2% desconoce métodos de seguridad de almacenamiento. En Honduras, el 44% de los estantes de almacenes de salud están deteriorados. Además, entre el 17-26% de los hogares guardan medicamentos en baños o cocinas, el 70.9% para uso futuro y el 81% en la alcoba. Conclusión: el almacenamiento incorrecto de medicamentos en los hogares es un problema generalizado que pone en riesgo la salud pública. La implementación de métodos rigurosos y la educación en prácticas seguras podrían reducir significativamente estos riesgos, promoviendo entornos más seguros y mejorando el bienestar general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).