Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020

Descripción del Articulo

En Perú se práctica la medicina tradicional por su alta diversidad cultural y biológica. Las plantas medicinales son comercializadas en el mercado “Modelo” de Huancayo mediante puestos urbanos atendidos por mujeres. El objetivo fue determinar las características de comercialización e identificación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Lopez, Escarlies Brillet, Franco Mendoza, Kristel María Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales
Metabolitos secundarios
Etnobotánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UMAI_94345ce0b00eb3d207792781e5b1cb10
oai_identifier_str oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/640
network_acronym_str UMAI
network_name_str UMA-Institucional
repository_id_str 4885
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
title Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
spellingShingle Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
Cordova Lopez, Escarlies Brillet
Plantas medicinales
Metabolitos secundarios
Etnobotánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
title_full Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
title_fullStr Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
title_full_unstemmed Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
title_sort Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020
author Cordova Lopez, Escarlies Brillet
author_facet Cordova Lopez, Escarlies Brillet
Franco Mendoza, Kristel María Angélica
author_role author
author2 Franco Mendoza, Kristel María Angélica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Lichtenheldt, Jose Edwin Adalberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordova Lopez, Escarlies Brillet
Franco Mendoza, Kristel María Angélica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantas medicinales
Metabolitos secundarios
Etnobotánica
topic Plantas medicinales
Metabolitos secundarios
Etnobotánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description En Perú se práctica la medicina tradicional por su alta diversidad cultural y biológica. Las plantas medicinales son comercializadas en el mercado “Modelo” de Huancayo mediante puestos urbanos atendidos por mujeres. El objetivo fue determinar las características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo. Empleando entrevistas semiestructuradas con 22 preguntas, agrupadas en 2 dimensiones (de las comerciantes, de la planta). El análisis fitoquímico se realizó en cinco especies vegetales Pseudognaphalium cheiranthifolium, Lupinus brachypremnon, Flaveria bidentis, Malva arbórea y Chuquiraga spinosa donde se obtuvieron metabolitos secundarios de los extractos obtenidos por maceración. Se identificaron 44 especímenes, 38 identificadas hasta familia. Se registraron 21 familias de plantas con mayor número de especies en Asteraceae (25%), Fabaceae (15%), Lamiaceae (10%). Estas cinco especies medicinales (Pimpinella anisum, Baccharis salicifolia, Verbena, Plantago major, Minthostachys mollis,), son las más comercializadas. Las especies de uso más frecuente para el tratamiento de dolencias fueron las categorías gastrointestinales y antiinflamatorio. Se reportó el uso de cuatro estructuras morfológicas para contrarrestar las dolencias, como la planta completa (76,03%), hojas (15,08%), flores (5.03%) y raíz (2,06%). El análisis fitoquímico de las cinco plantas medicinales presentó positivo para metabolitos secundarios como: Alcaloides, Flavonoides, Taninos y heterósidos Cardiotónicos. Con estos aportes se ha relevado a mayor detalle la comparación de las plantas medicinales, dolencias tratadas y el uso por género en esta ciudad como base para otros estudios.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T02:07:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T02:07:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12970/640
url https://hdl.handle.net/20.500.12970/640
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMA-Institucional
instname:Universidad María Auxiliadora
instacron:UMA
instname_str Universidad María Auxiliadora
instacron_str UMA
institution UMA
reponame_str UMA-Institucional
collection UMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/1/TESIS.pdf
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/2/license.txt
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/3/TESIS.pdf.txt
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/4/TESIS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e883ae58450e89bf7536057cb0cb06d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dac93f9ba678887974b3b7267e6eb17b
88cee0fc57f09f389e9d6d8bb3936785
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UMA
repository.mail.fl_str_mv sistemas@uma.edu.pe
_version_ 1845707653884411904
spelling Rodriguez Lichtenheldt, Jose Edwin AdalbertoCordova Lopez, Escarlies BrilletFranco Mendoza, Kristel María Angélica2021-12-02T02:07:01Z2021-12-02T02:07:01Z2021-08-25https://hdl.handle.net/20.500.12970/640En Perú se práctica la medicina tradicional por su alta diversidad cultural y biológica. Las plantas medicinales son comercializadas en el mercado “Modelo” de Huancayo mediante puestos urbanos atendidos por mujeres. El objetivo fue determinar las características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo. Empleando entrevistas semiestructuradas con 22 preguntas, agrupadas en 2 dimensiones (de las comerciantes, de la planta). El análisis fitoquímico se realizó en cinco especies vegetales Pseudognaphalium cheiranthifolium, Lupinus brachypremnon, Flaveria bidentis, Malva arbórea y Chuquiraga spinosa donde se obtuvieron metabolitos secundarios de los extractos obtenidos por maceración. Se identificaron 44 especímenes, 38 identificadas hasta familia. Se registraron 21 familias de plantas con mayor número de especies en Asteraceae (25%), Fabaceae (15%), Lamiaceae (10%). Estas cinco especies medicinales (Pimpinella anisum, Baccharis salicifolia, Verbena, Plantago major, Minthostachys mollis,), son las más comercializadas. Las especies de uso más frecuente para el tratamiento de dolencias fueron las categorías gastrointestinales y antiinflamatorio. Se reportó el uso de cuatro estructuras morfológicas para contrarrestar las dolencias, como la planta completa (76,03%), hojas (15,08%), flores (5.03%) y raíz (2,06%). El análisis fitoquímico de las cinco plantas medicinales presentó positivo para metabolitos secundarios como: Alcaloides, Flavonoides, Taninos y heterósidos Cardiotónicos. Con estos aportes se ha relevado a mayor detalle la comparación de las plantas medicinales, dolencias tratadas y el uso por género en esta ciudad como base para otros estudios.application/pdfspaUniversidad María AuxiliadoraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Plantas medicinalesMetabolitos secundariosEtnobotánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Características de comercialización e identificación fitoquímica de las plantas medicinales expendidas en el mercado “Modelo” de Huancayo 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionreponame:UMA-Institucionalinstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMASUNEDUFarmacia Y BioquímicaUniversidad María Auxiliadora. Facultad de Ciencias de la SaludQuímico Farmacéutico10734121https://orcid.org/0000-0003-1876-64962585469075491195917046La Serna La Rosa, Pablo AntonioChero Pacheco, Víctor HumbertoLeslie Diana Velarde Apazahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS.pdfTESIS.pdfapplication/pdf4806121https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/1/TESIS.pdf2e883ae58450e89bf7536057cb0cb06dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS.pdf.txtTESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain54021https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/3/TESIS.pdf.txtdac93f9ba678887974b3b7267e6eb17bMD53THUMBNAILTESIS.pdf.jpgTESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1528https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/640/4/TESIS.pdf.jpg88cee0fc57f09f389e9d6d8bb3936785MD5420.500.12970/640oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/6402022-06-29 03:03:58.118Repositorio Institucional de la UMAsistemas@uma.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).