Relación entre la alimentación saludable y la incidencia de enfermedades digestivas no neoplásicas en estudiantes de la escuela de farmacia y bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, 2019.
Descripción del Articulo
Determinar la relación entre la alimentación saludable y la incidencia de enfermedades digestivas no neoplasicas en estudiantes de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, 2019. Metodología: Se realizó 260 encuestas a los estudiantes de la Escuela de Farmacia y Bioquí...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/243 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/243 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentación saludable Enfermedades digestivas Incidencia Neoplásicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Determinar la relación entre la alimentación saludable y la incidencia de enfermedades digestivas no neoplasicas en estudiantes de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, 2019. Metodología: Se realizó 260 encuestas a los estudiantes de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, para evaluar el índice de la alimentación saludable, los cuales se dividen en: “Necesita cambios”: implica que los alumnos necesitan un cambio para que en el futuro no desarrollen enfermedades digestivas, “Poco saludables”: implica que los alumnos están alimentándose con alimentos de poco valor nutritivo o inapropiada combinación o variedad de alimentos que no les permiten tener una alimentación sana; y “Saludable”: lo que demuestra que los alumnos se alimentan de una forma saludable. Para medir la variable alimentación saludable usamos una tabla de acuerdo a los criterios para definir la puntuación de cada variable del índice 35, y para la variable enfermedades no neoplásicas, usamos la lista de cotejo para la evaluación de la incidencia de enfermedades digestivas 36. De esa forma demostrar la incidencia de enfermedades digestivas no neoplásicas. Resultados: En esta investigación se evidenció la relación entre el índice de alimentación saludable y la incidencia de enfermedades gástricas no neoplásicas, mostrando que en cuanto al índice de Alimentación Saludable, los alumnos que necesitan cambios en su alimentación presentan un 57.3%, los que tienen una alimentación poco saludable presentan un 37.3% y alumnos que tienen una alimentación saludable presentan un 5.4%.Con respecto a las enfermedades digestivas no neoplásicas: los alumnos con enfermedad de Chron presentan un 0.4% , con insuficiencia hepática un 0.4%, alumnos que tuvieron pancreatitis un 0.4%, con úlcera gástrica un 12.7% y un 86.2% para alumnos que no presentaron ninguna enfermedad . Conclusión: La dieta de los alumnos encuestados, necesita cambios en su alimentación ya que inciden en enfermades gástricas no neoplásicas como: enfermedades de Chorn, insuficiencia hepática, pacreatitis y úlcera gástrica debido a su alto consumo de carbohidratos, grasas y baja ingesta de frutas, verduras, leguminosas, carnes y pescado, esto podría ser por falta de tiempo, porque no saben cocinar o porque no toman conciencia de que sus malos hábitos alimenticios les conllevan a desarrollar enfermedades gástricas no neoplásicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).