Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus 2 en el servicio de hospitalización del Hospital II Ramón Castilla, 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: realizar el proceso de cuidado enfermero a paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de hospitalización del Hospital II Ramón Castilla, 2025. Materiales y métodos: estudio cuantitativo y no experimental sobre estudio de un caso clínico. La población fue un paciente adulto con di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Ramirez, Nicol Brenda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Diabetes mellitus
Atención de enfermería
Várices
Insuficiencia venosa
Obesity
Nursing care
Varicose veins
Venous insufficiency
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: realizar el proceso de cuidado enfermero a paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de hospitalización del Hospital II Ramón Castilla, 2025. Materiales y métodos: estudio cuantitativo y no experimental sobre estudio de un caso clínico. La población fue un paciente adulto con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con la comorbilidad de obesidad. Las técnicas usadas fueron la entrevista con el paciente, el índice de masa corporal y la escala de valoración de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: según la prioridad establecidas en los diagnósticos, así como en las intervenciones se caracteriza: Deterioro de la movilidad física relacionado con masa muscular inadecuada evidenciado por inestabilidad postural: pérdida de fuerza muscular, deambulación inadecuada, se obtuvo un 80% de efectividad debido la mejora nutricional y física del paciente; en el resto de intervenciones propuestas se lograron similares resultados. Conclusiones: en la evaluación de los diagnósticos propuestos, se obtuvo entre el 70% a 90% de efectividad en las actividades planificadas, por lo que se considera que las intervenciones planificadas fueron mayormente efectivas en la recuperación de la salud del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).