Evaluación nutricional y perfil antropométrico de integrantes del club del adulto mayor del distrito de Surco
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre el Estado nutricional y el perfil antropométrico de los integrantes del club del adulto mayor del distrito de Surco “Ramón Castilla”. Material y método: El enfoque de ésta investigación es cuantitativo, en cuanto al diseño metod...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/463 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto mayor (AM) Evaluación Nutricional (MNA) Perfil antropométrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar la relación que existe entre el Estado nutricional y el perfil antropométrico de los integrantes del club del adulto mayor del distrito de Surco “Ramón Castilla”. Material y método: El enfoque de ésta investigación es cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico fue no experimental, transversal de nivel correlacional. La muestra fue de 55 adultos mayores (AM) pertenecientes al club del adulto mayor del distrito de Surco “Ramón Castilla”. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron fueron: la de encuesta y la antropométrica. Se empleó como instrumento la mini evaluación nutricional (MNA), que consta de 4 dimensiones y 18 ítems, además perfil antropométrico que consta de 2 dimensiones y 12 ítems. Se empleó estadística descriptiva como frecuencias relativas, y absolutas, así como pruebas de asociación (Chi2) utilizando Excel 10 Resultados: En la Evaluación Nutricional con MNA, el porcentaje de bien nutridos es el más alto 53AM (96.36%) y 2 AM (3.64 %) con riesgo de desnutrición. Según los resultados obtenidos en el perfil antropométrico podemos observar que en el índice de el porcentaje de perfil inadecuado es el más alto con 29 AM (52.73 %), seguido de perfil no adecuado/ni inadecuado con 13 AM (23.64%), luego 9 AM con perfil adecuado (19.36%), finalmente 4 AM (7.27%) con perfil antropométrico ideal. En cuanto a la dimensión composición corporal en el % la reserva energética y proteica predomina es estado normal con 49.09 % y 58.18% respectivamente .En cuanto a la dimensión riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, los índices que predominan con riesgo son índice cintura/talla 47 AM (85.45%), perímetro abdominal 40 (72.72%) e índice cintura /cadera 39 AM (70.90%), los otros índices predomina los que no tienen riesgo. Conclusión: No existe relación directa y significativa entre el estado nutricional determinado con MNA y la variable perfil antropométrico, ni como con sus dimensiones porque en todos los casos p> 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).