Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con leishmaniasis cutánea, en el HMC, Lima, 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: el presente estudio tiene como finalidad explicar el proceso de atención de enfermería en un paciente joven varón con diagnóstico de leishmaniasis cutánea en muñeca derecha, el cual fue evacuado desde la provincia de Junín hasta el Hospital Militar Central. Los materiales y métodos de este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosell Calderon, Adios Lady Candy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshidratación
Paciente
Temperatura
Malestar
Dehydration
Patient
Discomfor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: el presente estudio tiene como finalidad explicar el proceso de atención de enfermería en un paciente joven varón con diagnóstico de leishmaniasis cutánea en muñeca derecha, el cual fue evacuado desde la provincia de Junín hasta el Hospital Militar Central. Los materiales y métodos de este presente estudio de caso clínico, lo realiza el personal de salud, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y descriptivo. Este estudio se basará en los libros NANDA, NOC y NIC para recopilar datos del paciente. De acuerdo a los resultados se describieron cinco diagnósticos de los cuales el principal fue termorregulación ineficaz relacionado con deshidratación evidenciado por aumento de la temperatura de 38°c a 39°c por encima del rango normal y piel caliente al tacto. Como conclusión respecto al primer diagnóstico, termorregulación ineficaz relacionado con deshidratación evidenciado por aumento de la temperatura de 38 °C a 39 °C y piel caliente al tacto, se logró una ejecución del 100 % de las intervenciones enfermeras. Se observaron signos de regulación térmica, estabilización de signos vitales y reducción progresiva del malestar febril, lo cual indica respuesta favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).