Inteligencia emocional y sindrome de bornut en personal de enfermería del centro quirúrgico en una clínica privada, San Juan de Lurigancho, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: establecer en 2024 la correlación entre el síndrome de burnout y la inteligencia emocional en enfermeros del centro quirúrgico de una clínica privada en San Juan de Lurigancho. Se observa un aumento de la fatiga laboral en esta área, caracterizada por despersonalización, agotamiento emocio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2906 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2906 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Personal de salud Motivación Inteligencia Healthcare personnel Motivation Intelligence https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: establecer en 2024 la correlación entre el síndrome de burnout y la inteligencia emocional en enfermeros del centro quirúrgico de una clínica privada en San Juan de Lurigancho. Se observa un aumento de la fatiga laboral en esta área, caracterizada por despersonalización, agotamiento emocional y escasa excelencia personal. Esto impacta negativamente en la calidad del trabajo y el bienestar del personal. Al favorecer una mejor gestión del estrés y aumentar la satisfacción en el trabajo, la inteligencia emocional se manifiesta como un elemento protector. Materiales y métodos: el estudio se basa en una metodología cuantitativa, extensiva y correlacional. La población está compuesta por enfermeras del centro quirúrgico, seleccionadas según criterios específicos. Para medir el burnout se aplicará el Maslach Burnout Inventory (MBI) y para evaluar la inteligencia emocional, la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Resultados: se empleará estadística descriptiva y la correlación de Pearson para determinar el vínculo entre las variables, además de gráficos estadísticos. Para el análisis se utilizará el programa SPSS. Conclusiones: el propósito de la investigación es aportar evidencia sobre la correlación entre ambas variables en la población estudiada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).