Proceso del cuidado enfermero aplicado a una paciente con úlcera varicosa en una clínica privada, 2025
Descripción del Articulo
        Objetivo: describir el proceso de atención de enfermería aplicado a una paciente adulta mayor con diagnóstico de úlcera varicosa crónica en miembro inferior derecho, identificando los principales diagnósticos enfermeros, intervenciones clínicas y resultados terapéuticos. Materiales y métodos: se des...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad María Auxiliadora | 
| Repositorio: | UMA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2898 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2898 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Úlcera varicosa Atención de enfermería Dolor agudo Movilidad física Resiliencia psicológica Varicose ulcer Nursing care Acute pain Physical mobility Psychological resilience https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | Objetivo: describir el proceso de atención de enfermería aplicado a una paciente adulta mayor con diagnóstico de úlcera varicosa crónica en miembro inferior derecho, identificando los principales diagnósticos enfermeros, intervenciones clínicas y resultados terapéuticos. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio de caso clínico con enfoque descriptivo, utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, y el modelo de adaptación de Callista Roy. La recolección de datos se realizó mediante entrevista semiestructurada, observación directa y valoración funcional según los 11 patrones de Marjory Gordon. Se priorizaron los patrones relacionados con actividad/ejercicio, confort físico, seguridad/protección y afrontamiento emocional. Resultados: se identificaron cinco diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad cutánea, dolor agudo, deterioro de la movilidad física, riesgo de infección y riesgo de resiliencia deteriorada. Las intervenciones incluyeron curación con técnica estéril, aplicación de apósitos avanzados, manejo del dolor, educación en autocuidado y seguimiento emocional. Se evidenció mejoría en la evolución de la lesión, reducción del exudado, mayor comodidad física y fortalecimiento del afrontamiento emocional. Conclusión: el abordaje integral permitió optimizar la calidad de vida de la paciente, destacando el rol activo de enfermería en el tratamiento clínico y emocional de las úlceras varicosas. La aplicación de cuidados individualizados y basados en evidencia favoreció la recuperación funcional y emocional de la paciente. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            