Prescripción para el tratamiento específico para covid-19 y registro de seguimiento clínico en el centro de salud Catalina Huanca del distrito de El Agustino en el periodo de mayo a agosto del 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las prescripciones para el tratamiento específico para COVID-19 y el registro de seguimiento clínico en el centro de salud catalina huanca del distrito del agustino en el periodo de mayo a agosto de 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, que se desarrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Quispe, Rosa Ruth, Morales Mendoza, Johon Jony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento Covid-19
Seguimiento clínico
Azitromicina
Ivermectina
Hidroxicloroquina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las prescripciones para el tratamiento específico para COVID-19 y el registro de seguimiento clínico en el centro de salud catalina huanca del distrito del agustino en el periodo de mayo a agosto de 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, que se desarrolló en el Centro de Salud Catalina Huanca durante los meses de mayo a agosto del 2020. Se revisaron las recetas de los pacientes. La información se recogió en una ficha en una hoja Excel según los indicadores de estudio. Los datos fueron procesados en el programa Statistical Package Social Sciencies (SPSS) versión 24 mediante estadística descriptiva. Resultados: El tratamiento más frecuente contempla el uso de azitromicina más paracetamol más ivermectina (35%), seguido de ivermectina solamente (15%) y paracetamol (12%). Los tratamientos con hidroxicloroquina fueron más restringidos. Se registraron síntomas típicos como la congestión nasal (18%), la fiebre (27%) y el malestar general (35%) como los síntomas más frecuentes. Respecto al seguimiento clínico, el 34% de la población tuvo síntomas sólo hasta el primer día luego del diagnóstico mientras que en suma aproximadamente el 53% entre el cuarto hasta el sexto día. Se registró una serie de parámetros vitales relacionado al cuadro clínico: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura, encontrándose valores muy variables por lo que se puede concluir que no existe un patrón sobre estos parámetros relacionado a COVID-19 que sean fijos o característicos. Conclusiones: El seguimiento fue por 14 días de cuarentena sin embargo los síntomas cedían a la primera semana de tratamiento. Los pacientes fueron examinados y se encontró reacciones de leves a moderadas y poco más del 30% fueron asintomáticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).