Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital ESSALUD Aurelio Díaz Zufano, San Juan de Lurigancho - 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: implementar acciones de enfermería para el procedimiento en el cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Essalud Aurelio Díaz Zufano San Juan de Lurigancho, 2025. Materiales y métodos: este análisis se enfoco en un caso específico a un paciente masc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2649 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2649 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la insulina Hiperglucemia Trastorno del metabolismo de la glucosa Dieta para diabéticos Diabetes tipo 2 Insulin resistance Hyperglycemia Glucose metabolism disorders Diet Diabetic Diabetes type 2 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: implementar acciones de enfermería para el procedimiento en el cuidado enfermero aplicado a paciente con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Essalud Aurelio Díaz Zufano San Juan de Lurigancho, 2025. Materiales y métodos: este análisis se enfoco en un caso específico a un paciente masculino de 68 años con diabetes mellitus tipo 2. Se obtuvieron datos aplicando un formato basado en los patrones funcionales de Marjory Gordon y las taxonomías para detectar diagnósticos. Resultado: perfusión tisular periférica ineficaz: el 20% continua en curso, demostrando una mejora de la hipotensión. Autogestión de la salud ineficaz: el 20% de las intervenciones se encuentra en curso debido a la presencia de hiperglucemia. Autogestión de sobrepeso ineficaz: cabe destacar que el 20% aún se encuentra en proceso. Riesgo de caídas del adulto: el 10% demuestra que las actividades continúan por motivo que se necesita tiempo para prevenir. Riesgo de autoestima situacional inadecuada: un 20% restante continua ya que se requiere más tiempo para informar a los pacientes sobre el riesgo de la autoestima. Conclusión: las actividades de enfermería y sus resultados nos demostraron ser eficaces, sin embargo, el enfoque debe estar dirigido a los diagnósticos con márgenes reducidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).