Estandarización de la formulación de pisco sour mediante su grado de aceptabilidad

Descripción del Articulo

Se determinó una formulación estándar de pisco sour a través de un screening con el método Taguchi, para lo cual se analizó la influencia del Jarabe de goma, Zumo de limón y Clara de huevo usando como indicador la Aceptabilidad (Apariencia y Sabor) considerando niveles mínimos y máximos para cada fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jordan Suárez, Óscar Benjamín, Ramos Ramírez, Miriam
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Le Cordon Bleu
Repositorio:ULCB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14546/179
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2015v2n2.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estandarización
pisco sour
aceptabilidad sensorial
método Taguchi
Tax factors
fiscal duties observance
restaurant services
Lima districts
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
Descripción
Sumario:Se determinó una formulación estándar de pisco sour a través de un screening con el método Taguchi, para lo cual se analizó la influencia del Jarabe de goma, Zumo de limón y Clara de huevo usando como indicador la Aceptabilidad (Apariencia y Sabor) considerando niveles mínimos y máximos para cada factor resultando cuatro tratamientos que fueron analizados sensorialmente, en donde se identificó que el jarabe de goma es un factor significativo en el Sabor, y se seleccionó su nivel máximo, correspondiente a la fórmula de mayor aceptabilidad; para el resto de factores se consideró los niveles mínimos necesarios. Se estableció que la fórmula con mayor aceptabilidad para 100ml de pisco (puro de uva quebranta) corresponde a 50g de hielo, 36ml de jarabe de goma, 30ml de zumo de limón, y 10ml de clara de huevo en condiciones estándares de preparación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).