Método Estructurado De Procedimientos Para El Aseguramiento De La Calidad Educativa En La Universidad Peruana De Las Américas
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está enmarcado en la línea de investigación “planes estratégicos y desarrollo institucional, dentro de la sub línea “herramientas de calidad y acreditación” y se realizó en la Universidad Peruana de Las Américas, durante el período julio - noviembre 2017, tomándo...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
| Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/344 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/344 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método Estructurado de Procedimientos Aseguramiento de la Calidad |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación está enmarcado en la línea de investigación “planes estratégicos y desarrollo institucional, dentro de la sub línea “herramientas de calidad y acreditación” y se realizó en la Universidad Peruana de Las Américas, durante el período julio - noviembre 2017, tomándose como parámetro de medición el método estructurado de procedimientos para el aseguramiento de la calidad educativa, cuyo propósito consistió en establecer un modelo estructurado de procedimientos para asegurar la calidad de los servicios que ofrece la UPA, en los aspectos académicos y administrativos, logrando medir con indicadores la asertividad y puesta en marcha de los mismos, así como, la satisfacción de la comunidad académica, con mejor servicio a la sociedad. El presente aporte se justifica por su valor teórico, utilidad práctica, relevancia académica y los beneficios que genera para la comunidad universitaria. El estudio se sustenta en los sistemas de calidad, específicamente la ISO 9001:2015, modelo de licenciamiento y acreditación. Metodológicamente la investigación es de tipo aplicada, con ser un diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional, y el tamaño de la muestra fue de 186 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta con un cuestionario de 20 preguntas cerradas, tipo Likert, validado por juicio de expertos. El procesamiento de datos da cuenta que el 97.90% de los encuestados están de acuerdo con la estructuración de los procedimientos, convirtiéndose en una metodología de trabajo aplicable a todas las áreas de la Universidad; asimismo, el 98.9% de los encuestados conocen los procedimientos académicos y administrativos que se ejecutan en el Plan de Gestión de Calidad, y finalmente, el 98.40% de los encuestados está de acuerdo que el plan de mejora y el plan de auditoría permiten medir los indicadores. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó el estadígrafo no paramétrico Chicuadrado y las 3 hipótesis resultan aceptables en todos los casos, lo que permitió formular conclusiones, recomendaciones y explicar las ventajas de cada procedimiento. Finalmente, el trabajo de investigación ha logrado demostrar que su estructuración metodológica permite mejorar la calidad del servicio que se ofrece a la comunidad académica, habiendo sentado las bases de la cultura de calidad y mejoramiento continuo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).