La Política Ambiental y El Ecosistema En El Perú, Lima
Descripción del Articulo
Durante las últimas décadas, se ha demostrado el creciente impacto de las actividades del hombre sobre el medioambiente, del cual todos somos parte. Estas actividades de explotación indiscriminada en nuestro ecosistema (bosques, ríos, suelos, minerales,), y de la contaminación del aire y del agua, h...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/480 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/480 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leyes Ambientales Normas Ambientales Participación Ciudadana Ecosistema Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible |
Sumario: | Durante las últimas décadas, se ha demostrado el creciente impacto de las actividades del hombre sobre el medioambiente, del cual todos somos parte. Estas actividades de explotación indiscriminada en nuestro ecosistema (bosques, ríos, suelos, minerales,), y de la contaminación del aire y del agua, han generado problemas de sustentabilidad ambiental, que impactan directamente al ser humano y sus futuras generaciones. Los daños ambientales están estrechamente relacionados con el crecimiento de la población y con la pobreza en los países en vías de desarrollo. Asimismo, los hábitos de consumo excesivo y el uso indiscriminado de recursos y energía, también son parte de esta gran problemática. El objeto de estudio es analizar la política ambiental para lograr una adecuada calidad ambiental. En el Perú se han desarrollado mecanismos de carácter técnico, normativo, económico y financiero para la prevención de los impactos negativos en el medioambiente. Pero esto no es suficiente; es necesario integrar los sistemas económicos,culturales, sociales y ecológicos, para poder mitigar el impacto ambiental, y de esta manera mejorar el nivel de vida de las generaciones actuales y futuras y poder lograr el desarrollo sostenible. Los impactos ambientales negativos tienen profundos efectos para el ser humano y más importantes para todo el planeta. La contaminación ambiental afecta la salud de los seres humanos, además de todas sus actividades, sean sociales, productivas o vitales. Por ello, es necesario desarrollar actividades encuadradas en un esquema jurídico, el cual se fundamenta en las normas constitucionales, debiendo toda la normativa del Estado adecuarse a tal esquema. Entonces, es preciso determinar el alcance y la responsabilidad del Estado en la prevención de contaminación, rehabilitación del ambiente y sanción a los culpables. Los resultados obtenidos, producto de la investigación han demostrado que la población peruana percibe que las normas ambientales están orientadas al desarrollo integral de la población, así como la conservación del patrimonio ambiental y natural del país. La población peruana siente preocupación por los daños ambientales, tales como: el mal tratamiento de los residuos sólidos, la contaminación sonora, los gases emitidos en el parque automotor, la deforestación, etc. Sin embargo, no se involucran en el cuidado del medioambiente. Para ello, se debe generar conciencia a fin de lograr el ahorro de los recursos económicos, naturales y energéticos. Este punto se puede lograr invirtiendo en programas de recuperación de entornos ya degradados, actuando con una visión preventiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).