La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022

Descripción del Articulo

El título de esta tesis es: La posesión y la propiedad en las Comunidades Campesinas y Nativas, Perú, 2022. El objetivo general queda redactado de la siguiente manera: Investigar y determinar el porcentaje de Comunidades Campesinas y Nativas legalmente reconocidas en el Perú, 2022. Se utilizaron mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pucho Ccopa, Max Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/2111
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho de propiedad
Posesión
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id ULAS_bfd8f4b08a8d9c0ea59f48b472db4d87
oai_identifier_str oai:192.168.10.17:upa/2111
network_acronym_str ULAS
network_name_str ULASAMERICAS-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
title La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
spellingShingle La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
Pucho Ccopa, Max Wilson
Derecho de propiedad
Posesión
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
title_full La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
title_fullStr La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
title_full_unstemmed La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
title_sort La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022
author Pucho Ccopa, Max Wilson
author_facet Pucho Ccopa, Max Wilson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Concepción Pastor, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Pucho Ccopa, Max Wilson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho de propiedad
Posesión
Comunidad campesina
topic Derecho de propiedad
Posesión
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El título de esta tesis es: La posesión y la propiedad en las Comunidades Campesinas y Nativas, Perú, 2022. El objetivo general queda redactado de la siguiente manera: Investigar y determinar el porcentaje de Comunidades Campesinas y Nativas legalmente reconocidas en el Perú, 2022. Se utilizaron métodos generales de estudios como métodos de estudios específicos para esta investigación jurídica cualitativa. Métodos: inductivo, deductivo, analítico, sintético, dialéctico, análisis de tesis, referencias bibliográficas, webgrafía, hemerografía. Técnicas de la observación indirecta, descripción, analítica. Instrumentos: el investigador, libros, tesis. Principales conclusiones: El Convenio N° 169 OIT, es el único instrumento jurídico internacional con carácter vinculante que protege y regula los Derechos de los Pueblos Indígenas en diferentes áreas de interés: cultural, económico, social, consuetudinario, costumbre Así mismo; el III Censo de Comunidades Campesinas y Nativas INEI 2017, ha publicado que un 9,8% de Comunidades Nativas no se encuentran reconocidas por entidad alguna (Ministerio de Agricultura, Proyecto Especial de Titulación de Tierras –PETT- o por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal- COFOPRI). En relación a las Comunidades Campesinas su contexto geográfico; éstas existen, tal cual lo demuestra el III Censo de Comunidades Campesinas y Nativas, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017, señala que hay 6,862 Comunidades Campesinas con una población de 3’020, 502 personas, se encuentran ubicada en forma mayoritaria en la región costa, sierra y selva, distribuidas en 23 departamentos. Sin embargo, no precisa cuantas de estas están en posesión y cuantas disfrutan de la propiedad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-07T05:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-07T05:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2111
url http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2111
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Las Américas
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULASAMERICAS-Institucional
instname:Universidad Peruana de Las Américas
instacron:ULASAMERICAS
instname_str Universidad Peruana de Las Américas
instacron_str ULASAMERICAS
institution ULASAMERICAS
reponame_str ULASAMERICAS-Institucional
collection ULASAMERICAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://192.168.10.17/bitstream/upa/2111/1/TESIS%20MAX%20WILSON%20PUCHO%20CCOPA.pdf
http://192.168.10.17/bitstream/upa/2111/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 69acf7ba1b18a065ec669978aee80873
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UPA
repository.mail.fl_str_mv dinvestigacionupa@gmail.com
_version_ 1751214714057129984
spelling Concepción Pastor, LuisPucho Ccopa, Max Wilson2022-06-07T05:58:11Z2022-06-07T05:58:11Z2022-06-07http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2111El título de esta tesis es: La posesión y la propiedad en las Comunidades Campesinas y Nativas, Perú, 2022. El objetivo general queda redactado de la siguiente manera: Investigar y determinar el porcentaje de Comunidades Campesinas y Nativas legalmente reconocidas en el Perú, 2022. Se utilizaron métodos generales de estudios como métodos de estudios específicos para esta investigación jurídica cualitativa. Métodos: inductivo, deductivo, analítico, sintético, dialéctico, análisis de tesis, referencias bibliográficas, webgrafía, hemerografía. Técnicas de la observación indirecta, descripción, analítica. Instrumentos: el investigador, libros, tesis. Principales conclusiones: El Convenio N° 169 OIT, es el único instrumento jurídico internacional con carácter vinculante que protege y regula los Derechos de los Pueblos Indígenas en diferentes áreas de interés: cultural, económico, social, consuetudinario, costumbre Así mismo; el III Censo de Comunidades Campesinas y Nativas INEI 2017, ha publicado que un 9,8% de Comunidades Nativas no se encuentran reconocidas por entidad alguna (Ministerio de Agricultura, Proyecto Especial de Titulación de Tierras –PETT- o por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal- COFOPRI). En relación a las Comunidades Campesinas su contexto geográfico; éstas existen, tal cual lo demuestra el III Censo de Comunidades Campesinas y Nativas, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017, señala que hay 6,862 Comunidades Campesinas con una población de 3’020, 502 personas, se encuentran ubicada en forma mayoritaria en la región costa, sierra y selva, distribuidas en 23 departamentos. Sin embargo, no precisa cuantas de estas están en posesión y cuantas disfrutan de la propiedad.The title of this thesis is: Possession and property in the Peasant and Native Communities, Peru, 2022.The general objective is worded as follows: Investigate and determine the percentage of Peasant and Native Communities legally recognized in Peru, 2022 General study methods were used as specific study methods for this qualitative legal research. Methods: inductive, deductive, analytical, synthetic, dialectical, thesis analysis, bibliographic references, webgraphy, hemerography. Techniques of indirect observation, description, analytics. Instruments: the researcher, books, thesis. Main conclusions: ILO Convention No. 169 is the only binding international legal instrument that protects and regulates the Rights of Indigenous Peoples in different areas of interest: cultural, economic, social, customary, and custom; the III Census of Peasant and Native Communities INEI 2017, has published that 9.8% of Native Communities are not recognized by any entity (Ministry of Agriculture, Special Land Titling Project -PETT- or by the Organism for the Formalization of Informal Property - COFOPRI). In relation to the Peasant Communities, their geographical context; These exist, as shown by the III Census of Peasant and Native Communities, carried out by the National Institute of Statistics and Information (INEI) 2017, indicates that there are 6,862 Peasant Communities with a population of 3'020, 502 people, are located mostly in the coast, highlands and jungle region, distributed in 23 departments. However, it does not specify how many of these are in possession and how many enjoy the property.Submitted by investigacion investigacion (dinvestigacion@ulasamericas.edu.pe) on 2022-06-07T05:58:11Z No. of bitstreams: 1 TESIS MAX WILSON PUCHO CCOPA.pdf: 1175610 bytes, checksum: 69acf7ba1b18a065ec669978aee80873 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-07T05:58:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS MAX WILSON PUCHO CCOPA.pdf: 1175610 bytes, checksum: 69acf7ba1b18a065ec669978aee80873 (MD5) Previous issue date: 2022-06-07application/pdfspaUniversidad Peruana de Las AméricasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Derecho de propiedadPosesiónComunidad campesinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La posesión y la propiedad en las comunidades campesinas y nativas, Perú, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:ULASAMERICAS-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Las Américasinstacron:ULASAMERICASSUNEDUAbogadoDerechoUniversidad Peruana de Las Américas. Facultad de Derecho10343457https://orcid.org/0000-0002-6984-943843204898421016Capcha Carrillo, TitoMorales Gallo, Martin AugustoBorcic Santos, Andrés Joséhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS MAX WILSON PUCHO CCOPA.pdfTESIS MAX WILSON PUCHO CCOPA.pdfapplication/pdf1175610http://192.168.10.17/bitstream/upa/2111/1/TESIS%20MAX%20WILSON%20PUCHO%20CCOPA.pdf69acf7ba1b18a065ec669978aee80873MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://192.168.10.17/bitstream/upa/2111/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upa/2111oai:192.168.10.17:upa/21112022-06-07 00:58:11.921Repositorio UPAdinvestigacionupa@gmail.com
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).