La economía de mercado y la gestión de las microempresas fabricantes de muebles de madera en Lima, 2020 – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo: Demostrar si la economía de mercado incide en la gestión de las microempresas fabricantes de muebles de madera, Lima 2020 – 2021, para lo cual se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo, sección longitudina...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/2648 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía Gestión de Microempresas Modelo económico y empresarial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo: Demostrar si la economía de mercado incide en la gestión de las microempresas fabricantes de muebles de madera, Lima 2020 – 2021, para lo cual se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo, sección longitudinal y diseño no experimental. La delimitación espacial es Lima metropolitana, donde se concentra más del 80% de las empresas del Perú, la delimitación social está enfocada en la gestión de las microempresas formales, que constituyen el 96% del tejido empresarial nacional. El sector formal de fabricantes de muebles de madera es de 1,973 empresas. La delimitación conceptual o base teórica para la economía de mercado se basa principalmente en Santiago Niño Becerra (2020), “CAPITALISMO 1679 – 2065” Editorial Planeta España, para la variable Economía de Mercado y Rafael Flores Goycochea (2019) “LA MYPE, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y FINANZAS EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI” Biblioteca Nacional del Perú para la Gestión de las microempresas. Se emplearon 3 técnicas: Encuesta, Entrevista y Análisis documental, con 3 instrumentos: Cuestionario, Guía de entrevista, Ficha de registro de datos. La encuesta dirigida a los fabricantes de muebles de madera en Lima es de 334 microempresas formales. Para la entrevista se contactó con profesionales de economía, docentes y el análisis documental sobre la bibliografía de los antecedentes, bases teóricas y discusión. Para el análisis documental, las más relevantes son: Campos, Cintya; Carbajal, Zulma; Ares, Lema (2020) tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. Título: “PLAN DE MARKETING PARA EL LANZAMIENTO DE UNA PLATAFORMA CROWDFUNDING DE PRÉSTAMOS EN EL PERÚ: PERUFUNDING”. Concluye que crowfunding ofrece opciones de financiación beneficiosas para las microempresas, en febrero del 2020 se aprobó el Decreto de Urgencia N°013-2020 que regula estas plataformas. Así como Lovato, Sofía (2018), para optar el grado de doctora en ciencias administrativas. Título: “EL MARKETING COMO HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA PARA EL DESARROLLO MICROEMPRESARIAL DEL SECTOR COMERCIO EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA – ECUADOR” concluye que el estudio de mercado incrementa las ventas en las microempresas y no hay suficiente concientización. Con un nivel de significancia de 0.05 y un p-valor de 0, siendo el valor crítico 26.2962, la conclusión es que la economía de mercado incide en la gestión de microempresas, con un X2 = 299.673, la renta per cápita incide en la liquidez de las microempresas, con un X2= 154.094, la deuda pública incide en la deuda privada de las microempresas, con un X2= 90.806, el PIB incide en la rentabilidad que gestionan las microempresas, con un X2= 165.029, la productividad laboral nacional incide en la productividad laboral empresarial, con un X2= 286.445, la inversión pública incide en la inversión privada de las microempresas, con un X2= 165.036. Las microempresas se recuperaron del aislamiento del 2020, con bastante celeridad, según las entrevistas y la tesis de Pizarro (2021). La recomendación para las microempresas es realizar negocios de proximidad, bajo volumen de clientes, alta rentabilidad, personalizados, por nichos de mercado y aplicar un modelo de gestión que encontrará en el anexo 11. La recomendación para la economía de mercado es aplicar un modelo de predicción de los ciclos económicos expansivos y contractivos, lo puede encontrar en el anexo 10, considerando que la economía social de mercado de Perú se comporta más como una economía de libre mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).