La NIC 1: presentación de los estados financieros y la liquidez en las empresas del emporio de gamarra
Descripción del Articulo
Para empezar nuestra investigación hablaremos un poco del emporio de gamarra a grueso modo: Es el ejemplo de todo lo que se puede lograr con la unión de un grupo de personas para sobresalir, este emporio está ubicado en el distrito de LA VICTORIA, que logra conglomerar a diversas galerías entre las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/2495 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estados Financieros Liquidez Sunat Covid-19 Tributario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Para empezar nuestra investigación hablaremos un poco del emporio de gamarra a grueso modo: Es el ejemplo de todo lo que se puede lograr con la unión de un grupo de personas para sobresalir, este emporio está ubicado en el distrito de LA VICTORIA, que logra conglomerar a diversas galerías entre las que tenemos: “GUIZADO HERMANO”, “LOS FABRICANTES”, “MARKATA”, ETC, es cierto que en nuestra capital hay diversos conglomerados entre ellos MESA REDONDA entre otros. Esta vez nos enfocaremos en el emporio de gamarra enfocados en la presentación de estados financieros y la liquidez, hablaremos también de la perdida que se han dado a raíz de lo ya sabemos todos de la pandemia (COVID-19), y las grandes pérdidas a las que se están sobreponiendo los emprendedores de gamarra hoy en dia a continuación hablaremos un poco de las perdidas dadas en el 2020. Como sabemos a raíz del COVID-19 habido una serie de retrocesos económicos a nivel nacional como internacional ya que no estábamos preparados para una situación como esta, las fuentes de ingresos del es una las más afectadas debido al cierre de locales ,tiendas y fabricas postergando pedidos y muchas veces ya pactados como también obligaciones tributarias y financieras, el stock que tenían en sus almacenes y mercadería y materiales ya adquiridos hicieron que la quiebra sea inminente de muchas empresas. En el Perú́, en el año 2020-2021 el sector textil y confecciones ya antes de la pandemia ya presentaba una contracción en sus producciones y sus materiales, como en su comercialización por las importaciones de productos chinos entre otros de más bajo precio y menor calidad, al ser directamente competencia por sus precios pero sin igualarse en calidad frente a la producción nacional, al tener que competir con dichas prendas gamarra se vio en la necesidad de formalizarse para así obtener financiamiento a mayor escala de entidades financieras . Tras la declaración de estado de emergencia y confinamiento decretado en el año 2020, se volvió casi imposible la producción y exportación de pedidos, esto trajo muchas perdidas por que la generar nuevas fechas de entrega o cancelar los pedidos la quiebra se vio como una de las soluciones para resolver el hecho de la insolvencia de muchas empresas y el despido de su personal ante la falta de ingresos y como solventarse. En esta nueva situación gamarra se vio en la necesidad de tomar nuevos canales de ventas como son: las redes sociales, currier, envíos a provincias, grupos por internet esto les ha perdido empezar a salir a flote de la crisis sanitarias y políticas que vivimos en estos tiempos pues la situación no es la mejor y el área textil viene a ser la más afectada pues en los hogares la prioridad no es las ropas y sus derivados por la coyuntura. Por un lado, hablaremos de la sunat y su recaudación y el aumente frente a la pandemia lo que hace también que a la larga se verá mejorar en emporio de gamarra y el país. Hablaremos por la luz al final de camino que nos da el aumento a raíz de la pandemia aumento el número de contribuyentes en SUNAT inscritos entre el 2020-2021, estos años que a raíz de la pandemia fueron los más afectados en el ámbito económico, tributario y entre otros aspectos que nos afectaron nosotros que tuvimos en años anteriores las tasas más altas de informalidad ahora podemos ver una luz que surgió gracias a la pandemia por la formalización de más de un 50% de las empresa en nuestro país en los diferentes regímenes como también como empresas jurídicas y personas natural con negocio, vemos que al ser digitalizada aumento la contribución tributaria y esto es un enfoque bueno pues lograremos que la informalidad y muchos aceptos más que lo acompañan puedan disminuir en nuestro país nosotros debemos apoyar los avances tecnológicos en las diferentes áreas que nos ayudaran a avanzar como país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).