Exportación Completada — 

Delitos ambientales en la minería ilegal aurífera en el distrito de Suyo - Ayabaca - Piura 2019

Descripción del Articulo

Los “Delitos Ambientales en la Minería Ilegal en el Distrito de Suyo – Ayabaca – Piura 2019”, permite determinar los delitos ambientales generados por la actividad minera ilegal aurífera que se práctica en nuestro país desde hace muchos años atrás, con limitada regulación socioambiental de parte del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Ponce, Rosa Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/1122
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delito ambiental
Contaminación ambiental
Minería ilegal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Los “Delitos Ambientales en la Minería Ilegal en el Distrito de Suyo – Ayabaca – Piura 2019”, permite determinar los delitos ambientales generados por la actividad minera ilegal aurífera que se práctica en nuestro país desde hace muchos años atrás, con limitada regulación socioambiental de parte del Estado. Los microextractores ilegales auríferos en el Distrito de Suyo, expolian concesiones, terrenos de Comunidades Campesinas o del Estado; la misma, genera grandes daños ambientales que impacta directamente en la calidad ambiental y salud ambiental, en el entorno social, las mismas que pueden ser considerados como delitos ambientales, enmarcada en el “Título XIII Delitos Ambientales, Capítulo I Delitos de Contaminación (Artículos 304-.307). Delitos de Minería Ilegal (Artículos 307-A-307- F) (Código Penal, 2016, pp. 190 - 192). “Capítulo II Delitos contra los recursos naturales (Artículos 310, 311-313). Capítulo III Responsabilidad funcional e información falsa (Artículo 314). Capítulo IV Medidas cautelares y exclusión o reducción de pena (Artículos 314-C - 314-D)” (Código Penal, 2016, pp.196, 198, 200). Para el desarrollo de la Tesis se utilizó el método general científico y como método específico el “método descriptivo correlacional” (Hernández, Fernández, 2007, p. 63), ya que ello, permite evaluar la relación entre dos variables en un contexto particular; el método jurídico, permite obtener una visión lo más aproximada posible a la verdad de la materia jurídica y la: diferentes líneas metodológicas” (Sánchez, 2018)., el diseño general aplicado de investigación fue “descriptivo correlacional” (Hernández y Baptista, 2007, pp 143 – 146). Concluyendo, que esta actividad ilícita, contraviene a uno de los derechos fundamentales de la persona, “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida” (Constitución Política del Perú, 1993, p.3), a lo que se señala “toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida” (Ley General del Ambiente, 2005, p.302291).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).