La conciliación extrajudicial cómo mecanismo de descongestionamiento procesales en el Distrito Judicial de Lima Este 2021

Descripción del Articulo

Resumimos la investigación referente a la conciliación extrajudicial y descongestionamiento procesal. Esta investigación surge producto de la paulatina implementación del procesocivil oral en el Perú, en cuyo contexto se ha identificado la problemática consistente en que la presencia de un acto conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Palomino, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/2714
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciliación Extrajudicial
Vulneración
Descongestionamiento Procesal
Celeridad Procesal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Resumimos la investigación referente a la conciliación extrajudicial y descongestionamiento procesal. Esta investigación surge producto de la paulatina implementación del procesocivil oral en el Perú, en cuyo contexto se ha identificado la problemática consistente en que la presencia de un acto conciliatorio extrajudicial y un acto conciliatorio judicial vulnera el principio de celeridad procesal. Para llevar a cabola investigación se planteó como objetivo general determinar si la presencia de un acto conciliatorio extrajudicial vulnera el principio de celeridad procesal en el nuevo proceso civil oral cómo mecanismo de descongestionamiento Procesal en el distrito judicial de Lima este 2021 y como objetivos específicos los siguientes: a) Describir la finalidad de la conciliación extrajudicialen el nuevo proceso civil oral y b) Analizar cómo la conciliación extrajudicial dentro del proceso civil oral fortalece el principio de celeridad procesal. La investigación fue de tipo aplicada, con un diseño de investigación de acción práctica y se utilizaron las técnicas del análisis de documentos y entrevistas a profundidad aplicadas a diez abogados con experiencia en conciliación. Se concluyó que la presencia de un acto conciliatorio extrajudicial sí vulnera el principio de celeridad procesal en el nuevo proceso civil oral, debido a que el retraso que segenera por la presencia de ambas figuras no es suficientemente justificado al ser una redundancia, de este modo afectando a las partes, ello debido a que: a) su fin es el mismo y en el nuevo modelo civil oral la conciliación judicial es más efectiva que la extrajudicial, no siendo necesaria la presencia de ambas figuras jurídicas y b) se producen en etapas muy cercanas del proceso judicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).