La narración de cuentos como estrategia para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de 3 años de la I.E.I. Nº 1196 de Livin de Curilcas. Pacaipampa-Ayabaca, 2014.
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la narración de cuentos como estrategia para el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 1196 de Livin de Curilcas del distrito de Pacaipamp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/252 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/252 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Narración de cuentos, Expresión oral. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En la presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la narración de cuentos como estrategia para el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 1196 de Livin de Curilcas del distrito de Pacaipampa – Ayabaca, El estudio corresponde a una investigación descriptiva correlacional. Su propósito fue establecer la relación, asociación o correlación que existe ente las variables de estudio; en tal sentido hemos estudiado, analizado y correlacionado las variables que inciden en el objeto de estudio, en aras de determinar su grado de correlación que existe entre las variables, para ello hemos aplicado el diseño de la investigación que se corresponde específicamente a una investigación correlacional bivariada en cuanto la variable “x” corresponde a narración de cuento como estrategia y la variable “y” a la expresión oral. Se trabajó con una muestra de 28 estudiantes, a quienes se les narraron cuentos. Después se midió el nivel de expresión oral de los estudiantes aplicándoles una lista de cotejos. Los resultados se evidenciaron utilizando la hoja de cálculo Excel y utilizando los gráficos de barras con sus respectivos porcentajes. Los resultados revelaron que en las dimensiones de pronunciación, semántica y elocución ,donde se evidencia que la pronunciación tiene un porcentaje de 71.4% seguido de la dimensión elocución con 50.0% y finalmente la semántica con 35.7% donde se evidencia que el nivel de pronunciación es más elevado. Se destaca que la semántica solo tiene 35.7% colocándolo en el nivel más bajo Lo que significa que si queremos desarrollar la expresión oral de los estudiantes en el nivel inicial las docentes pueden utilizar la estrategia de la narración de cuentos para desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).