Determinantes sociales de la salud en el adulto mayor de la Urbanización Popular Villa La Paz_Sullana, 2024
Descripción del Articulo
En la actualidad, los adultos mayores siendo el grupo etario más vulnerable en sufrir enfermedades crónicas, debido a las pésimas condiciones de vida. Por ello que se planteó el siguiente objetivo general: Describir los determinantes sociales de la salud en el adulto mayor de la Urbanización Popular...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/37049 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/37049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto Mayor Determinantes Biosocioeconómicos Estilos de Vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | En la actualidad, los adultos mayores siendo el grupo etario más vulnerable en sufrir enfermedades crónicas, debido a las pésimas condiciones de vida. Por ello que se planteó el siguiente objetivo general: Describir los determinantes sociales de la salud en el adulto mayor de la Urbanización Popular Villa La Paz_Sullana, 2024. Investigación de tipo cuantitativo descriptivo de una sola casilla, muestra constituida por 100 adultos mayores, a quienes se le aplicó un cuestionario sobre determinantes sociales de la salud, a través de la técnica la entrevista. Para el procesamiento de datos se empleó Microsoft Excel, para su respectivo análisis. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: En los determinantes biosocioeconómicos más de la mitad son de sexo femenino, la mitad cuentan con educación inicial/primaria, no cuentan con trabajo. En cuanto a los determinantes del entorno físico, más de la mitad con vivienda unifamiliar, piso de tierra, techo es de eternit, se abastece de agua atreves de conexión domiciliaria, dispone su basura en el carro recolector. En los determinantes de estilos de vida, menos de la mitad no fuman actualmente, no consumen bebidas alcohólicas, la mayoría duermen de 6 a 8 horas, se bañan diariamente, camina en sus tiempos libres. En la alimentación, la mayoría consumen a diario refrescos con azúcar, menos de la mitad consumen legumbres de 3 o más veces a la semana, embutidos y lácteos de 1 a 2 veces a la semana y frutas menos de una vez a la semana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).