Bienestar psicológico y bienestar social en los estudiantes de una universidad pública, Pucallpa, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación asumió como objetivo general determinar la relación entre el bienestar psicológico y el bienestar social en los estudiantes de una universidad pública, en la ciudad de Pucallpa, 2021. El tipo de investigación fue cuantitativo, nivel de investigación descriptivo –...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/35089 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/35089 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar psicológico Bienestar social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación asumió como objetivo general determinar la relación entre el bienestar psicológico y el bienestar social en los estudiantes de una universidad pública, en la ciudad de Pucallpa, 2021. El tipo de investigación fue cuantitativo, nivel de investigación descriptivo – correlacional y el diseño fue trasversal y no experimental. La muestra fue conformada por 100 estudiantes, para la recolección de datos se empleó la Escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Carol Ryff (1995) y Escala de Bienestar Social (EBS) Corey Keyes (1998), instrumentos que demostraron que existe una relación entre bienestar psicológico y bienestar social obteniendo un valor de significancia menor a (p<0.05) entre las variables. De forma específica se precisó que, si existe relación significativa (p=0.020) p<0.05 entre relaciones positivas y bienestar psicológico. Del mismo modo, si existe relación significativa (p=0.037) p<0.05 entre autonomía y bienestar psicológico. Asimismo, se observa que, si existe relación significativa (p=0.021) p<0.05 entre crecimiento personal y bienestar psicológico. Continuando se encontró que si existe relación significativa (p=0.003) p<0.05 entre dominio del entorno y bienestar psicológico. Para culminar se determinó que, no existe relación significativa (p=0.081) p>0.05 entre autoaceptación y bienestar social. De igual forma se encuentra que, no existe relación significativa (p=0.189) p>0.05 entre propósito de vida y bienestar social. En el caso de los niveles de bienestar psicológico fue alto con un 59%, el nivel de bienestar social fue bajo con un 48%. Debido a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que si existe relación ente bienestar psicológico y bienestar social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).