Mejoramiento del sistema de agua potable en el Caserio San Martin de Angostura, del distrito Tambogrande, provincia y departamento de Piura Febrero 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis es de tipo cuantitativo y con diseño no experimental, se ejecutó con la finalidad de mejorar el sistema de agua potable en el caserío San Martin de Angostura, del Distrito Tambogrande, Provincia y Departamento de Piura febrero 2020”. Una de las principales molestias que presenta po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/17476 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/17476 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua potable Instrumentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis es de tipo cuantitativo y con diseño no experimental, se ejecutó con la finalidad de mejorar el sistema de agua potable en el caserío San Martin de Angostura, del Distrito Tambogrande, Provincia y Departamento de Piura febrero 2020”. Una de las principales molestias que presenta población del caserío es no contar con un servicio de agua potable, actualmente la población extrae agua de una tubería habilitada ubicada al borde de la trocha carrozable y es trasportada hacia sus domicilios generando molestias. Asimismo, la falta de este servicio implica que se genere esta tesis como propuesta de mejora. Por ello se tiene los siguientes objetivos específicos: Determinar la cantidad de pobladores que se beneficiarán, diseñar un almacenamiento adecuado, diseñar las diferentes redes en la cual permitirán su distribución y determinar el dimensionamiento para las diferentes redes de agua potable. Para la recolección de información se aplicaron 2 instrumentos: las encuesta realizada a cada vivienda y los datos geográficos de la zona, tomando muestras con los respectivos instrumentos. El análisis y procesamiento de los datos tomados se realizaron con los softwares: AUTOCAD, WATERCAD, SAP 2000, EXCEL y el uso del laboratorio para el EMS, la cual se elaboraron las tablas, gráficos, cuadros y los diferentes planos para obtener las siguientes conclusiones: Para línea de impulsión y aducción tenemos un caudal de bombeo de 0.00768 m3/s, y su longitud es de 238.38 m la cual es impulsada por una bomba de 12.5 HP y además una velocidad constaste de 1.68 m/s. Para las diferentes redes de distribución se tiene que la velocidad máxima es de 0.6 m/s, y la velocidad mínima es de 0.11 m/s. También se puede encontrar que la presión máxima es 20.04 m H2O y la presión mínima es 7.3 m H2O. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).