Mejorando las coberturas del tamizaje de cáncer de cérvix en las mujeres de la jurisdicción del puesto de salud Pariahuanca - Ancash, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico surge como preocupación por los crecientes casos de cáncer cuello uterino, al tratarse de una enfermedad potencialmente prevenible, mediante el oportuno diagnóstico para un tratamiento adecuado de las lesiones pre malignas. El Cáncer de cuello uterino constituye un prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Valdiviano, Cesibel Milena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/12011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/12011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejorando coberturas
tamizaje cancer cervix
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico surge como preocupación por los crecientes casos de cáncer cuello uterino, al tratarse de una enfermedad potencialmente prevenible, mediante el oportuno diagnóstico para un tratamiento adecuado de las lesiones pre malignas. El Cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública en el ámbito mundial que afecta directamente el contexto local, ya que es la segunda neoplasia que más muertes ocasiona entre la población femenina. El cáncer de cuello uterino, hasta la fecha representa una de las principales causas de muerte en la mujer, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Esto se debe fundamentalmente a la falta de campañas masivas de detección y tratamiento de la enfermedad en las etapas pre invasoras, acompañada de falta de concientización de la mujer acerca de la importancia del tema. El tratamiento implica altos costos al sector público, sobre todo cuando se trata de estadios avanzados de cáncer, cuyos resultados de supervivencia pueden ser parciales. A nivel global mueren anualmente miles de mujeres mientras que, en el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical. Esto se evitaría con la detección precoz mediante los tamizajes del Papanicolaou (PAP) y la inspección visual con ácido acético (IVAA) detectando la enfermedad en sus estadios iniciales siendo así totalmente curable. Al planificar estas campañas uno de los temas fundamentales es el rango de edad de las mujeres que entrarían en el programa de control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).