Caracterizacion de los determinantes de la salud asociado a la percepcion de la calidad del cuidado de enfermeria segun la persona adulta media que acuden al Puesto de Salud San Miguel - Ignacio Escudero - Sullana, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y apoyo social y la percepción del cuidado de enfermería según la persona adulta media; como enunciado del problema: ¿La calidad del cuidado de enfermería está asociada con la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clavijo Barrionuevo, Sixto Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/29588
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/29588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes de la salud
Cuidado de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los determinantes biosocioeconómicos, estilo de vida y apoyo social y la percepción del cuidado de enfermería según la persona adulta media; como enunciado del problema: ¿La calidad del cuidado de enfermería está asociada con la caracterización de la persona adulta media que acuden al puesto de salud de San Miguel-Ignacio Escudero-Sullana, 2020? De tipo cuantitativo, nivel descriptivo, no experimental de doble casilla. La muestra se constituyó de 139 personas adultas medias. Se aplicó dos encuestas: Cuidados de enfermería y determinantes de la salud. Resultados: Encontramos que el 53,24% son femeninas, el 62,59% no consume bebidas alcohólicas, el 48,20 camina como actividad física, el 45,32% consume carbohidratos 3 o más veces a la semana, el 91,37% no recibe apoyo social organizado, el 64,03% refirió que la calidad de atención es buena, el 59,71% refirió que existe pandillaje y el 53,24% tiene una percepción media de la calidad del cuidado de enfermería. Se concluye que existe relación entre los determinantes biosocioeconómicos (sexo) y la percepción del cuidado de enfermería, estilo de vida (actividad física), además existe relación entre los determinantes sociales y comunitarias (calidad de atención y pandillaje) y la percepción de la calidad del cuidado de enfermería. Por ello se recomienda al personal de salud que realice campañas preventivo promocionales sobre cómo llevar un buen estilo de vida saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).