Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de la I.E.P San Isidro Labrador, Cañete, 2019
Descripción del Articulo
        La presente investigación es de nivel mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo correlacional y de diseño no Experimental-transaccional, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, San Isid...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote | 
| Repositorio: | ULADECH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/30929 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/30929 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Clima social familiar Rendimiento académico Relaciones. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | La presente investigación es de nivel mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo correlacional y de diseño no Experimental-transaccional, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa, San Isidro Labrador, 2019, buscó tener mayor conocimiento y propósito sobre aquellos elementos familiares que influyen en los procesos de aprendizaje . Para evaluar la variable Clima social familiar se aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de R.H. Moos y E.J. Trickett, la cual evalúa tres dimensiones: estabilidad, relaciones y desarrollo; y para medir la variable Rendimiento académico, se utilizó el Registro de evaluación de los aprendizajes. La población estuvo conformada por 30 estudiantes. Se usó el Coeficiente de Correlación de Spearman, y se obtuvo los siguientes resultados: En cuanto al Clima Social Familiar y rendimiento académico, existe una correlación positiva baja de 0,110. Se observó una correlación positiva baja en las dimensiones de relaciones y desarrollo con el Rendimiento Académico, mientras que en la dimensión de estabilidad se halló una correlación negativa baja con el Rendimiento Académico. Además, se evidenció que el 83% de los estudiantes tienen un nivel de calificación promedio, mientras que el 10% tienen un nivel de calificación buena, posteriormente el 7% tienen un nivel de calificación regular. Concluyendo que no existe relación significativa entre las dos variables, ya que la importancia en las dimensiones Estabilidad, Relaciones y Desarrollo es menor que 0.01. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            