Caracterización de los determinantes biosocioecónomicos, estilos de vida y / o apoyo social para la salud del adulto en el asentamiento humano Sagrado Corazón de Jesús – Castilla – Piura, 2019
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con respuesta al problema: ¿La salud de las personas se mejora a partir del conocimiento de los determinantes biosocioeconomicos, estilos de vida y/o apoyo social en adultos en el AA.HH Sagrado Corazón de Jesús- CastillaPiura, 2019? , Tipo cuantitativo, descriptivo su obj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/30609 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/30609 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto Caracterización Determinantes Salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación se realizó con respuesta al problema: ¿La salud de las personas se mejora a partir del conocimiento de los determinantes biosocioeconomicos, estilos de vida y/o apoyo social en adultos en el AA.HH Sagrado Corazón de Jesús- CastillaPiura, 2019? , Tipo cuantitativo, descriptivo su objetivo general es describir los Determinantes de la Salud en el Adulto del AA.HH Sagrado Corazón de Jesús- Castilla – Piura, 2019, la muestra estuvo conformada por 328 adultos, a quienes se aplicó el cuestionario sobre los determinantes de la salud, utilizando la técnica de entrevista y observación, respetando los principios éticos. El análisis y procesamiento de datos se realizó Microsoft Excel, estadístico SPSS versión 18.0, realizando tablas y gráficos estadísticos, obteniendo los siguientes resultados: el 67,07% , son de sexo masculino, 42,99%, tienen secundaria completa /incompleta, el 45,43% recibe un ingreso menor de 270, el 45,73% tiene casa propia, el 60,98% tiene superficie tierra, 81,40% tiene conexión domiciliaria, 50% consume frutas, 45,43% se atendió en un centro de salud, 63,11% tiene seguro SIS, el 70,73% manifiesta que no hay pandillaje, 68,38% no recibe apoyo organizado, 95,73% no reciben apoyo de comedor popular, 94,51% no recibe vaso de leche, 75,61% no recibe pensión 65. Se concluye que menos de la mitad tiene secundaria completa y tiene un salario menor de 270, esto se debe a el bajo grado de instrucción y baja remuneración laboral, la mayoría tiene superficie de tierra en su vivienda ya que no cuentan con una economía adecuada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).