Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes del instituto superior tecnológico público, Huanta, Ayacucho, 2020.
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación, se realizó con el objetivo de determinar la relación del funcionamiento familiar y la autoestima en los estudiantes de la especialidad de Enfermería Técnica del Instituto Superior Tecnológico Público de Huanta, Ayacucho, 2020. El tipo de estudio fue observaciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/22368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/22368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Estudiantes nivel superior Funcionamiento familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio de investigación, se realizó con el objetivo de determinar la relación del funcionamiento familiar y la autoestima en los estudiantes de la especialidad de Enfermería Técnica del Instituto Superior Tecnológico Público de Huanta, Ayacucho, 2020. El tipo de estudio fue observacional, prospectivo, transversal y analítico, donde se obtuvo un nivel de investigación relacional con un diseño de investigación epidemiológico y analítico. El muestreo es censal, porque se evaluó a los 70 estudiantes. Por lo tanto, se utilizó como instrumento a la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David Olson (1983), adaptado por Hernández en (1994) y la Escala de Autoestima de Rosemberg Self-Esteem Scale (Rosemberg S-S) adaptado por Morales en (2002). El análisis y el procesamiento de datos se realizaron en el programa SPSS, versión 25 y Excel 2013 en el que se elaboraron tablas y gráficos simples porcentuales para obtener las siguientes conclusiones. El resultado del estudio nos da a conocer que según el estadígrafo de Chi cuadrado de Pearson su valor P = α, 606 > α = 0,05, comprobando que si existe relación entre las variables. Por ello, en el funcionamiento familiar se encontró a un 66, 2 % del 100% de estudiantes donde cuyas familias tienen un nivel de funcionamiento familiar medio, siendo familias con poca responsabilidad de limites familiares y donde no hay normas ni reglas que cumplir. Posteriormente, como mayor resultado con la variable de la autoestima, nos indica que un 60, 8 % del 100% de los estudiantes, presentan una autoestima elevada, considerada como autoestima normal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).