Determinación y evaluación de las patologías de concreto armado del reservorio elevado R11 - Miraflores, capacidad 700 m3 - Castilla, Piura, abril 2018
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo general Determinar y Evaluar las patologías del concreto armado del reservorio elevado R11 - Miraflores, capacidad 700M3 - Castilla, Piura. Dichas fallas existentes han sido analizadas a detalle para así poder determinar el estado del reservorio elevado. Empe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4510 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/4510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinación Patologías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo general Determinar y Evaluar las patologías del concreto armado del reservorio elevado R11 - Miraflores, capacidad 700M3 - Castilla, Piura. Dichas fallas existentes han sido analizadas a detalle para así poder determinar el estado del reservorio elevado. Empezamos con la introducción a la problemática existente y soluciones del reservorio elevado. La metodología de investigación fue descriptivo- cualitativa. Su objetivo general fue determinar y evaluar las patologías que presenta la estructura. La población o universo estuvo conformada por la estructura del reservorio elevado R-11- Miraflores, Se presentan los resultados y análisis de resultados para cada unidad de muestra inspeccionada. Al finalizar, presenta las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. Se concluye que las patologías encontradas nos indican un nivel de severidad Severo. La cupulapresenta área afectada en su totalidad, lo cual requiere de una intervención inmediata y su demolición, mientras que en la estructura de soporte se debe de realizar una evaluación estructural y/o ensayos para determinar cuál es el estado real y tomar la decisión de reparación o demolición de la misma. Se encontraron fallas de tipo "Corrosión" con 17.35% afectando a la Cupula, "Eflorescencia del concreto” con 16.83%, "delaminación o desprendimiento" con 6.71%, “Humedad con 4.22%" y Fisuras con 0.12% de afectación ; lo cual deja a la Estructura de Soporte con 0.09% de "Humedad", 0.16% de "Fisuras", “Corrosión” vii con 0.01% y 0.73% de "Cangrejeras", formadas por un mal proceso constructivocomo se aprecia en las imágenes referidas en las muestras". |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).