Relación entre la calidad de vida y la autoestima de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la institución educativa Ignacio Merino – Piura, 2018
Descripción del Articulo
El actual trabajo de investigación, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la calidad de vida y la autoestima de los estudiantes de cuarto grado del nivel Secundario de la Institución Educativa Ignacio Merino - Piura, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo –...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/18056 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/18056 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida Autoestima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El actual trabajo de investigación, tiene como objetivo principal determinar la relación entre la calidad de vida y la autoestima de los estudiantes de cuarto grado del nivel Secundario de la Institución Educativa Ignacio Merino - Piura, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo – correlacional, bajo el diseño no experimental de corte transversal-transeccional, la población muestral está conformada por 33 estudiantes, empleando como instrumentos el test de escala de calidad de Olson y Barnes y el inventario de autoestima forma escolar de Stanley Coopersmith. Donde se concluyó que la significancia es P=0,637 la cual es mayor al valor estándar de significancia α = 0,01 es decir, se demuestra cuantitativamente que no existe relación entre ambas variables calidad de vida y autoestima, lo cual son variable independientes lo que quiere decir que si una aumenta o disminuye en sus niveles no afecta a la otra variable. También tenemos que los resultados obtenidos en las variables, el 45.5% de los estudiantes tienen una mala calidad de vida; el 30,3% en tendencia a baja calidad de vida; 12,1% tendencia a calidad de vida buena y 12,1% en óptima calidad de vida, por otro lado el 84.8% se ubican en nivel de autoestima modernamente baja, y un15,2% muy baja. Asimismo no se evidencia relación significativa entre las variables en la sub escala sí mismo, social, hogar y escuela. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).