Características sociodemográficas y obstétricas de mujeres con cáncer de cuello uterino del hospital el Carmen-Huancayo 2016

Descripción del Articulo

Con el objetivo de identificar las características sociodemográficas y obstétricas en mujeres con cáncer de cuello uterino atendidas en el Hospital El Carmen de Huancayo durante el periodo 2016, se realizó una investigación cuantitativa y retrospectiva, con diseño no experimental, transversal descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quinto Tacza, Iveth Luizana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/2253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/2253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de cuello uterino
Características sociodemográficas y obstétricas
Incidencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Con el objetivo de identificar las características sociodemográficas y obstétricas en mujeres con cáncer de cuello uterino atendidas en el Hospital El Carmen de Huancayo durante el periodo 2016, se realizó una investigación cuantitativa y retrospectiva, con diseño no experimental, transversal descriptiva. Los resultados permitieron concluir que la incidencia de cáncer de cuello uterino en el nosocomio durante el año 2016 fue de 6.64 por cada 1000 mujeres; las características sociodemográficas identificadas fueron que el 50% tuvo entre 35 a 49 años; así mismo, el 50% de la mujeres con este cáncer tuvo secundaria; en cuanto al estado civil se determinó que 39.29 % de las mujeres fueron solteras, el 32.14% convivientes; finalmente el 57.14% procedía de la zona urbana, el 28.57% de la zona rural y el 14.29% de la urbano marginal; en cuanto a las características gineco-obstétricas de las mujeres, se determinó que 100% de éstas fueron multíparas; el 64.29% iniciaron sus relaciones sexuales entre los 15 a 19 años de edad, el 32.14% entre los 20 a 34 años y solo el 3.57% de 35 años a más edad; en cuanto al número de parejas sexuales el 82.14% tuvo de 2 a 5 parejas, el 17.86 % una pareja, ninguna indicó haber tenido 6 a más parejas sexuales. Se concluyó que dichas mujeres obedecen en gran porcentaje a los factores de riesgo que ya conocemos, por lo que es necesario trabajar intensamente en la promoción y prevención con los grupos poblacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).