Mejorando la calidad del cuidado de enfermería en las usuarias con trastornos hipertensivos en el embarazo. Unidad cuidados intermedios servicio de gineco - obstetricia hospital La Caleta – Chimbote, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico nace a raíz de la problemática que a diario se evidencia en la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Gíneco – Obstetricia del Hospital La Caleta; referente a la insatisfacción que presentan las usuarias gestantes que padecen de trastornos hipertensivos frente a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matta Meza, Adelina Corina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/3864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/3864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno
Embarazo
Gineco-obstetra
Calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico nace a raíz de la problemática que a diario se evidencia en la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Gíneco – Obstetricia del Hospital La Caleta; referente a la insatisfacción que presentan las usuarias gestantes que padecen de trastornos hipertensivos frente al cuidado que brinda el personal de enfermería; la cuál es realizada en su mayoría de veces de forma inadecuada; por carecer de recurso humano (profesionales de enfermería), por la multifuncionalidad que desempeña el profesional de enfermería y por un deficiente trabajo en equipo por parte de los profesionales de salud. Por ello, el presente trabajo académico, busca gestionar la contratación de recurso humano (profesionales de enfermería) calificados que cumplan con los estándares de calidad, eficiencia y eficacia, mejorar las relaciones interpersonales entre los trabajadores de salud y el cumplimiento de los protocolos establecidos para la prevención y manejo de preeclampsia y eclampsia. Para lo cual se establecen como Líneas de Acción la Gestión Administrativa, Recurso Humano, Relaciones Interpersonales, Capacitación; y se proponen Planes de Acción como: Taller de sensibilización sobre el ASIS (Análisis de situación de salud) con respecto a la problemática por falta de personal de enfermería, Elaboración del CAP y requerimiento del profesional de enfermería (gestionar los recursos humanos) por CAS, SIS o PPR según perfil, realización de talleres de sensibilización en relaciones humanas al personal de salud, Trabajo en equipo aplicando los conocimientos científicos y experiencias de la medicina basada en evidencias, Capacitación al profesional de salud sobre el cumplimiento de los protocolos establecidos para la prevención y manejo de preeclampsia y eclampsia, Pasantías para los profesionales de enfermería con respecto a los cuidados en usuarias con trastornos hipertensivos en el embarazo. Como profesional de enfermería, espero contribuir con la mejora de la satisfacción de las usuarias gestantes que padecen de trastornos hipertensivos frente al cuidado que brinda el profesional de enfermería, brindando un cuidado con los más altos índices de calidad, eficacia, eficiencia y seguridad, evitando de esa manera la prolongada estancia hospitalaria y favoreciendo la pronta recuperación de las usuarias, la incomodidad y malestar de las usuarias; y sobre todo las complicaciones de éstas patologías la cuáles pueden conllevar a la muerte materna y perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).