Determinantes de la salud en el profesional de la salud del centro de salud Yugoslavia_Nuevo Chimbote, 2020

Descripción del Articulo

La investigación que a continuación se presenta de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño de una sola casilla, se realizó con el objetivo de describir los determinantes de la salud en el profesional de la salud del Centro de Salud Yugoslavia_Nuevo Chimbote; constituido por un universo muestral de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Vásquez, Kárim Juneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/17682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/17682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes
Profesional de la salud
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación que a continuación se presenta de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño de una sola casilla, se realizó con el objetivo de describir los determinantes de la salud en el profesional de la salud del Centro de Salud Yugoslavia_Nuevo Chimbote; constituido por un universo muestral de 40 personales de salud. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario sobre determinantes de la salud en la persona adulta, mientras que para la base de datos se utilizó el programa SPS Versión 18. Concluyendo que casi la totalidad tiene un ingreso económico de s/. 1801.00 a más; la mayoría son de sexo femenino, con ocupación es estable; la totalidad utilizan gas o electricidad para cocinar, la mayoría tienen vivienda tipo unifamiliar, con material del piso de loseta, vinílicos o sin vinílicos, con techo de material noble, ladrillo y cemento y menos de la mitad refieren que pasa recogiendo la basura por su casa diariamente; la totalidad se baña diariamente, la mitad no fuman ni han fumado nunca de manera habitual y menos de la mitad consumen huevos, verduras y hortalizas, dulces y gaseosas, refrescos con azúcar a diario y lácteos de 3 a más veces por semana; la totalidad cuentan con Essalud, la mayoría se atendió en los últimos doce meses en un hospital y menos de la mitad considera que el tiempo que esperó para la atención fue largo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).